• GALEGO
  • ESPAÑOL
  • ENGLISH
     
  noticias  

MR. RIVER: JAZZ FUSIÓN A ORILLAS DEL LÉREZ

MR. RIVER: JAZZ FUSIÓN A ORILLAS DEL LÉREZ
25 MAY 2020

Joven, con talento, único… él es MR. RIVER. Detrás de un sonido americano pero muy Made in Galicia, se encuentra este grupo con base en Pontevedra y formado por Miguel del Río (guitarra, composiciones), Santi Mar San (bajo) y Marcos Corbacho (batería), que nace a finales de 2017 «con una llamada a Miguel y una propuesta musical en forma de trío sin más aspiraciones que tocar y desarrollar música propia», recuerda Santi.

 

Juntos crean un estilo particular, con nombre propio y de caballero: River [Style], resultado de una fusión entre el jazz, el blues, el funk, el flamenco y la música tradicional gallega, una mezcla que recogen en dos EP’s, el último de ellos, On The Dock (2020), publicado el pasado mes de febrero.

 

Encima del escenario, entre las cuatro paredes de local de ensayo, del estudio, MR. RIVER es guitarra (Miguel del Río), bajo (Santi Mar San) y batería (Marcos Corbacho), ¿fueron siempre estos vuestros instrumentos de referencia? ¿Cuál fue el germen de MR. RIVER?

Miguel: «Sí, en mi caso llevo desde los 9 o 10 años tocando la guitarra».

Santi: «Bueno, yo empecé con la guitarra… pero más tarde cogí el bajo por trabajo y hasta el día de hoy».

Marcos: «En mi caso comencé a los 10 años de edad con la batería y la percusión».

 

Sois orgullosos fundadores del River Style, resultado de una fusión entre el jazz, el blues, el funk, el flamenco y la música tradicional gallega. ¿Cómo fue el desarrollo hasta definir este sonido tan característico? ¿Cómo se acoplan las cuerdas de la guitarra y el bajo a percusión de la batería?

Miguel: «Para llegar a este sonido tan característico tuvieron que pasar más de 30 años, en los que mis vivencias iban paralelas mi trayectoria musical».

Marcos: «La idea estaba clara desde el principio. En la actualidad se identifica el jazz con el sonido y características del be-bop, pero nuestras influencias y nuestra idea era hacer jazz desde un punto de vista mas ‘americano’ siguiendo el estilo de nuestras referencias musicales, por eso nuestro sonido es más contundente, mezclando el sonido del bajo eléctrico, con guitarras con mucha distorsión y efectos, y unas baterías contundentes».

 

¿En quién, o qué, se inspira MR. RIVER a la hora de componer? ¿Algún referente en particular?

Miguel: «La inspiración me puede venir de muchos sitios, hay temas inspirados en viajes, en familiares, en amigos, sentimientos… Como un referente concreto, decirte que me encantaba la música de las series americanas de televisión de los años 80».

 

Joe Satriani, Steve Vai, Andy Timmons, Scott Henderson, Pat Metheny, Chick Corea, John Scofield, Larry Carlton, Jaco Pastorius, Marcus Miller, Victor Wooten, Dave Weckl, The Aristocrats... son, además, algunos de los músicos y bandas que inspiran ese River Style y del que MR. RIVER hace gala en cada uno de los cuatro cortes que componen su debut discográfico, Mr. River (DistroKid, 2019), EP donde el trío nos invita a un viaje que comienza en el río Lérez (Pontevedra) y termina en el río Hudson (Nueva York).

 

 

 

Debutáis con Mr. River (2019), grabado, mezclado y masterizado en LITIUM Records (Pontevedra), trabajo compuesto por cuatro temas que giran alrededor de los sentimientos y experiencias vividas por Miguel del Río (guitarra, composición). ¿De qué manera pasa lo intangible, por ejemplo una vivencia, a lo tangible, una serie de acordes en el pentagrama?

Miguel: «Me gusta mucho que me hagas esta pregunta, porque creo que [es] algo muy subjetivo. En mi caso, creo que aunque tengas muchos conocimientos musicales que te ayuden a componer —como por ejemplo J. S. Bach que llegó a emplear fórmulas matemáticas para componer en algunas de sus obras—, esa idea o inspiración nace con uno y, precisamente eso, es lo que hace que la música tenga tu seña de identidad».

 

En Mr. River escuchamos ‘Octopussy in the Galician Style’, una pieza que parece rock a ritmo de pandeirada. ¿Cómo surgió esa idea de combinar rock y ritmos de música tradicional?

Miguel: «La clave de esta idea está en cómo traducían en un restaurante de Mallorca ‘pulpo a la gallega’ por ‘Octopussy in the Galician style’ esa mezcla de nuestro pulpito escrito en plan yanqui me hizo tanta gracia que me llevó a componer este tema mezclando la música tradicional gallega con el rock».

 

 

 

MR. RIVER desemboca en las principales salas gallegas, como la Bazaar (Pontevedra), La Iguana (Vigo), Salason (Cangas do Morrazo) o la Sala Moon (Santiago de Compostela), forjando un directo que, meses más tarde, llenaría la Plaza del Teucro en la jornada inaugural del XXVII Festival Internacional de Jazz e Blues de Pontevedra. Un año y poco después de la publicación de aquel primer EP, la banda pontevedresa lanza On The Dock (2020), un nuevo corto grabado, mezclado y masterizado en Zoilo Unreal Studios que recoge cuatro temas de composición propia de corte blues-rock y jazz fusion.

 

Justo un año y quince días después de vuestro debut discográfico, el pasado febrero, publicabais On The Dock (2020), EP con cuatro nuevas piezas originales. ¿Cómo describiríais el proceso creativo?

Marcos: «Los cuatro temas que suenan en este nuevo EP sufrieron un proceso de evolución desde que Miguel creó los temas hasta el resultado final. Una vez en el local de ensayo, tanto Santi como yo aportamos nuestras ideas y de ahí sale lo que luego se escucha en el disco. Además, hacemos exactamente los temas como en el directo salvo en el caso del tema ‘Sexy Gypsy Girl’, un tema inspirado en la música flamenca donde se añadieron guitarras españolas y percusiones para conseguir una versión perfectamente reconocible en estilo y carácter, con suelos de guitarra y de bajo magníficamente interpretados por mis compañeros. Así es como trabajamos, Miguel compone la idea original y luego Santi y yo añadimos nuestros conocimientos para conseguir este resultado».

 

Con On The Dock disfrutamos de un primer single, homónimo, y su correspondiente videoclip oficial, grabado en exteriores la diferencia de los anteriores single-clips, grabados en directo en LITIUM Records. ¿Cómo fue esta evolución tanto a nivel musical como visual?

Santi: «En los primeros trabajos la intención era mostrar la banda tocando juntos, live, de una tacada [risas]… de arriba a abajo. Este último ya fue grabado por pistas en los estudios de ZOILO UNREAL ,con más mimo si cabe y pensando que luego tendría un escenario concreto con unas imágenes elegidas por nosotros para el vídeo».

 

 

 

On The Dock fue presentado en el Local de Música de Pontevedra, un centro sociocultural público dedicado a la música que ofrece servicios de ensayo, formación y grabación gratuito. ¿De qué manera creéis que afecta este tipo de iniciativas a la escena musical de la ciudad?

Santi: «Me parece muy acertado todo lo que implique ayudar a chicos más jóvenes en la formación de sus bandas en todo lo que supone ensayos, redes sociales, grabación… Además, creo que es algo muy positivo para cualquier ciudad apostar por la cultura en el ámbito que sea».

 

‘MacLeod (The Druid)’, ‘Blaky’, ‘Sexy Gypsy Girl’, ‘Blues For Lidia’ son algunas de vuestras canciones; por los títulos ¿diríais que están inspiradas en alguien en concreto?

Miguel: «¡Todas! [Risas] Excepto ‘Sexy Gypsy Girl’, que está inspirada en la música y en la belleza de las mujeres flamencas, que siempre me llamó la atención».

 

 

 

El gran afluente de MR. RIVER, como adelantábamos, fue su participación en el Festival Internacional de Jazz e Blues de Pontevedra, una actuación en la que, además de contagiar al público su pasión por la música fusión, el trío contó con la colaboración de Adrián Solla en los teclados.

 

El pasado julio inaugurabais el XXVII Festival Internacional de Jazz e Blues de Pontevedra. ¿Cómo fue la experiencia de tocar frente a una Plaza del Teucro abarrotada? ¿Y compartir cartel con artistas de renombre internacional? ¿Cómo llevasteis lo de ser profeta en la tierra que vio nacer la MR. RIVER?

Miguel: «Fue realmente apasionante; yo fui muchas veces a Plaza del Teucro a los conciertos del Jazz y Blues y nunca vi la Plaza con tanto público. Al principio, la sensación es de mucha responsabilidad, pero a medida que va avanzando el concierto y ves como el público te aplaude, e incluso tararea alguna melodía de tus temas… eso queda ahí en la memoria para siempre jamás».

Marcos: «Para mí la palabra es responsabilidad. Tiempo atrás hablamos entre nosotros del que nos encantaría tocar en nuestra ciudad, en un festival tan importante como es el Festival Internacional de Jazz y Blues de Pontevedra; sabíamos que había que trabajar mucho y de forma muy seria y profesional para llegar ahí. Y eso mismo ocurrió, nuestros conciertos siempre los realizamos con la mayor seriedad y profesionalidad que se espera de un grupo de músicos que viven por y para la música, por lo que ese trabajo y seriedad nos llevó a poder tocar en este festival. Como es lógico, no queríamos defraudar y, sobre todo, siendo la agrupación que abría el festival. Personalmente, disfruté ese concierto como un niño pequeño y me consta que mis compañeros lo disfrutaron igualmente».

Santi: «Para mí fue una gran sorpresa que contaran con nosotros para un festival tan importante ya que, aun llevando toda la vida trabajando en la música por separado, llevábamos poco tiempo como banda y fue un reconocimiento muy agradecido por nuestra parte, tocando en nuestra ciudad».

 

 

 

Ante el actual estado de emergencia sanitaria provocada por la COVID-19, sin compromiso y con todo nuestro cariño, ¿cómo estáis afrontando la situación? ¿Qué os parece la iniciativa de trasladar los conciertos a las redes sociales?

Marcos: «MR. RIVER no para, ya que desde lo 14 de marzo nuestra consigna es: ‘cuando podamos volver a los ensayos, tiene que ser como si esta situación no había existido’, y puedo decir que cada vez que nos conectamos telemáticamente, los temas salen mejor que cuando empezó el estado de alarma».

La iniciativa de trasladar los conciertos a las redes sociales va a ser algo temporal ya que tenemos un público muy fiel y su principal comentario es: ‘los discos están muy bien, pero nada que ver con el directo’. A partir de ahora sabemos que los conciertos en directo van a ser diferentes en cuanto a las medidas de distanciamiento social, pero el punto fuerte de MR. RIVER es el directo, por lo que aprovecho para invitar a todos aquellos que escuchen nuestra música y se sientan atraídos por nuestro estilo a apreciarlo en directo».

 

Con las recomendaciones de sus grupos y artistas Made in Galicia favoritos y su selección en Spotify nos despedimos de MR. RIVER ¡hasta el próximo directo!

 

En la actualidad, ¿qué artista el grupo gallego nos recomendaríais? ¿Algún favorito que deberíamos conocer?

Miguel: «Bluestime, auténtico blues-rock hecho en Ourense».

Santi: «Sumrrá y Broken Peach son dos bandas muy diferentes, la primera veterana y de estilo jazzístico y la segunda, más reciente, haciendo versiones pop-rock con un grandísimo talento».

Marcos: «Personalmente me gustan las cosas que está haciendo Tom Risco, Israel Arranz, que además de amigos son colegas de profesión e, por supuesto, Miguel Lamas, batería gallego que está triunfando fuera de nuestras fronteras».

 

Si abriésemos vuestras cuentas de Spotify, ¿qué escucharíamos? 100 % Sinceridad – 0 % Vergüenza.

Miguel: «Ahora mismo, MR. RIVER, Scott Henderson, Henrik Freischlader, The Dereck Trucks Band, Robben Ford, Mike Stern y Oz Noy».

Santi: «Richie Kotzen, Dirty Honey (recién descubierta), y otros que nunca faltan como Sting o Joe Satriani».

Marcos: «En mi caso escucho casi todos los estilos musicales, desde la música clásica, latina, hasta jazz, rock, etc. Realmente soy más de ver conciertos en vídeo siguiendo a mis músicos favoritos, interesándome por cómo acompañan, el sonido que utilizan, etc».

 

 

  noticias