• GALEGO
  • ESPAÑOL
  • ENGLISH
     
  noticias  

SEITURA: «NOS GUSTARÍA VIVIR DESDE LOS ESCENARIOS LO QUE TANTAS VECES VIVIMOS COMO PÚBLICO»

SEITURA: «NOS GUSTARÍA VIVIR DESDE LOS ESCENARIOS LO QUE TANTAS VECES VIVIMOS COMO PÚBLICO»
15 APRIL 2024

Se conformó poco a poco, integrando miembros de diversas procedencias musicales pero que entendían el rock del mismo modo. Desde el 2017, Seitura lleva buscando un sonido propio cargado de potencia, rabia y actitud; lo encuentra en temas punk, rock y hardcore de producción cuidada que, hasta la fecha, llenan dos EP. En el más reciente, Somos nós (Galunk Producións, 2024), la banda del Val Miñor muestra una clara evolución sonora con mayor presencia de enérgicos riffs de guitarra y letras de punzante crítica social.

 

Foto © Andi Iglesias

 

Desde 2017, Seitura se fue construyendo poco a poco con miembros procedentes de diversos escenarios y gustos, ¿pero cuál fue el origen del grupo? ¿Y cómo se fue desarrollando hasta ser la banda que es ahora?

Néstor Blanco: «Seitura es algo que viene de lejos. Comenzamos juntándonos Breo, Juanma y yo para montar un grupo de punk con Toje (Xente Tóxica) de cantante. Con este grupo, llamado Nortada hicimos un par de conciertos pero después cada uno tiró por su lado; Juanma se fue a Inglaterra, Breo a A Gudiña, yo me dediqué a la hostelería un tiempo... y paramos un poco la cosa.

Pero pasado el tiempo, entre Breo y yo decidimos retomar lo de hacer ruido, así que hablamos con Juanma y le dijimos que íbamos montando algo mientras se decidía a volver del extranjero. Por el camino liamos a Basi, que ahora mismo no toca pero sigue siendo el compositor principal de Seitura. Metimos a tocar el bajo a Kike Varela, que ya no está en Seitura porque sus compromisos como road manager no le permiten subirse a los escenarios; y fuimos configurando lo que ahora es Seitura hasta que finalmente llegó Miguel a darnos la estabilidad que necesitábamos.

Podríamos seguir explicando, pero creo que con esto ya os hacéis una idea de que dimos un par de vueltas hasta llegar al punto en el que estamos ahora. Pero lo más importante es que somos un grupo de colegas y que lo pasamos muy bien».

 

Según a RAG, «seitura» es la «operación que consiste en hacer la siega del centeno o cualquier otro cereal». ¿Por qué escoger este término como nombre?

Breogán Pereira: «De primeras el nombre de la propuesta de Néstor me sonó bien fonéticamente (¡me viene a la cabeza Sepultura!) y, como término, la siega está muy bien traído; abarca desde nuestras cosechas metafóricas hasta la propia esencia de la humanidad. Cuidao’».

Néstor: «Pues el nombre surgió un día que estaba escuchando un tema de Bergallazo (banda de Ourense) y en un momento del tema hablan de la seitura. Me pareció tan buena la idea de tener una hoz para segar lo que haga falta... que propuse el nombre y fue bastante bien recibido».

 

Foto © Andi Iglesias

 

Estáis buscando un «sonido propio lleno de potencia, rabia y mucha actitud». Sin etiquetas, ¿cómo describiríais el sonido de Seitura?

Miguel Rodríguez: «Creo que es la pregunta más “sencilla” y a la vez a más difícil... Yo diría punk rock por englobar los máximos estilos posibles».

Breo: «Punk ecléctico».

Néstor: «Hacemos lo que queremos con las capacidades que tenemos. Lo principal es que nos guste a nosotros, y si le puede gustar a quien nos venga a ver, pues aún mejor. Tenemos alma punk y tocamos algo de rock».

 

 

Al hilo, ¿cuánto de punk y cuanto de rock diríais que hay en Seitura?

Miguel: «100% punk, 45% rock, por decir algo diferente al resto [risas]».

Breo: «100% punk, 50% rock».

Néstor: «No puede estar mejor dicho que la definición de Breo».

 

Respecto a vuestras influencias, ¿cuáles tuvieron especial impacto en vuestra manera de ver la música?

Miguel: «Realmente yo tengo una mezcla bastante curiosa, pero si tuviese que decir un estilo que me influenció diría el punk».

Breo: «Una locura; para mí es muy complicado concretar. ¡La confluencia en este sonido es sorprendente!».

Néstor: «Aquí cada uno tiene sus influencias, desde el folk hasta el rock más clásico, pasando por el hardcore, metal o pop. Tenemos historias muy diversas, pero encontramos la manera de “seiturar” toda la música que hacemos».

 

 

 

Vuestro debut discográfico, Seitura (2020), llegaba en plena desescalada... ¿de qué modo afectó la pandemia, y el confinamiento, al desarrollo de este primer trabajo?

Juanma Treinta: «Nuestro caso es particular, de hecho la pandemia nos vino (¡que no se me malinterprete!) hasta “bien” como banda, que salían temazos como churros con Basi a pleno rendimiento liberado de los menesteres de la hostelería. Después, a la hora de tomar los escenarios cambió el cuento y tuvimos que adaptarnos y hacer cambios en la banda, yéndose Kike y Basi y entrando Miguel».

Néstor: «Como no esperábamos nada, tampoco nos supuso algo especialmente negativo. Fuimos adaptándonos a los tiempos que nos tocaron vivir. Al final, el confinamiento hizo que pudiésemos tener una época creativa bastante productiva. Fue una pena no poder tocar ya desde el principio, pero a estas alturas no vamos a andar con prisas».

 

 

Cierra este primer EP vuestra versión de “Tempestades de Sal”, original (y casi himno) de SÉS. Vaya responsabilidad, ¿no? ¿Cómo trabajasteis la pieza hasta llevarla a vuestro terreno?

Breo: «Es un honor siempre adaptar piezas de tus referentes (¡viva Sés!). ¡Fue uno de los primeros temas de Seitura cuando aún ni éramos Seitura! Ahí estuvo Óscar, que algo queda de él en esta versión».

Néstor: «Fue una buena decisión, visto con perspectiva, la elección del tema fue un acierto; a la gente le gusta, y nosotros lo pasamos muy bien tocándolo.

Cuando lo grabamos, le preguntamos a Sés si le parecía bien que sacásemos el tema; nos trasladó que le parecía bien y que le gustaba; no podemos pedir más. Nació como una manera de hacer un homenaje a una artista a la que todos admiramos, y acabó siendo uno de los himnos de nuestros directos.

Lo de cómo surgió... local de ensayo, cervezas, amistad y una buena idea. Es difícil definir el proceso compositivo más allá de esto».

 

Foto © Andi Iglesias 

 

¿Cómo afrontasteis lo de tener un disco nuevo, el primero aun por encima, y tener que esperar para poder presentarlo en directo?

Néstor: «Como dije antes, no esperábamos nada y conseguimos mucho más de lo previsto. Por mi parte, llevaba esperando esto toda la vida (aunque no sabía cómo conseguirlo), así que un confinamiento más o menos tampoco nos iba a echar atrás».

 

 

 

A finales del pasado febrero publicabais Somos nós (2024), vuestro segundo EP. ¿Cómo fue su proceso creativo? Es decir, ¿cómo se convirtieron una idea, un acorde... en las cuatro canciones que componen el disco?

Miguel: «Realmente yo llegué con los temas ya hechos, pero cuando decidimos grabar el EP le dimos una vuelta a los cuatro temas con la ayuda en la producción de Gabri y Juaki en la Carpintería. En lo personal, intenté adaptar las líneas de bajo a mi estilo».

Juanma: «Pues fue un proceso largo. Los temas son de Basi y Néstor y fueron mutando a lo largo de los ensayos y de los bolos. La vuelta final se la dimos en la Carpintería con Gabri y Juaki hasta lo que hoy podéis escuchar en el EP».

Néstor: «Realmente estos temas vienen del confinamiento. Esos días extraños, en una situación nunca vivida por nosotros, fueron el germen de estas canciones. Con el tiempo los llevamos a los ensayos, luego a los conciertos y finalmente al estudio de grabación. En el estudio les dimos una vuelta a los temas con Gabri y Juaki y salió este trabajo llamado Somos nós, ¡porque realmente es muy nosotros!».

 

 

Después de un mes y medio fuera, ¿cómo está siendo su acogida?

Miguel: «Pues la verdad muy contentos. La gente nos comenta que le mola mucho —no sabemos si porque no se atreven a decir la verdad o porque lo piensan— pero en líneas generales, dentro del grupo modesto que somos, no contábamos con tan buena acogida».

Juanma: «Estamos contentísimos. Nuestros temas están llegando más lejos del que habíamos previsto, en parte gracias a la buena labor de Galunk que nos ayudó con la distribución digital y la difusión, así que todo lo que venga es bien recibido. Las críticas están siendo muy buenas y, aunque somos un grupo poco conocido, estamos sorprendidos con la opinión que nos traslada la gente que nos encontramos por el camino».

 

Foto © Christian Pérez

 

Decís que este disco es muestra de la «evolución de la banda a través de una producción muy cuidada y un sonido potente y actual». ¿Cómo definiríais esa evolución?

Miguel: «Yo no estuve presente en la grabación del primer EP, pero Mintxo hizo un muy buen trabajo y sacó el sonido tan crudo que caracteriza a Seitura.

Respecto a la evolución del sonido, optamos por cuidarlo y buscar esa contundencia escogiendo y midiendo cada detalle, haciendo muchas pruebas y dejándonos llevar por la experiencia de Gabri y Juaki».

Juanma: «Nuestro primer EP tiene una producción más clásica del punk rock, ¡sonido que nos encantó! No dejaba de sonar a lo que nosotros mismos estábamos acostumbrados a escuchar. En este segundo EP la producción se adapta más a los tiempos y estamos muy orgullosos del resultado final».

Néstor: «Seitura es lo que es, pero en este trabajo conseguimos llevar nuestros temas a un sonido actual currando más la producción y la grabación. El primer trabajo fue más crudo, más vomitado desde dentro, con el grandísimo trabajo de Mintxo (Arroutada Records); este segundo EP está un poco más pensado desde el punto de vista del resultado final».

 

A lo largo del EP, escuchamos cómo enérgicos riffs de guitarras tiñen letras cargadas de crítica social. En vuestra opinión, ¿qué papel pensáis que tiene la música a la hora de, digamos, despertar conciencias?

Miguel: «La música es nuestra filosofía de vida y decimos lo que pensamos; espero que alguna conciencia podamos despertar y si no... ¡por lo menos molestar un poco!».

Breo: «¡Importantísimo! Pero estamos en una época de falta de conciencia en general y, sobre todo, falta de conciencia de clase. En todo caso, ¡a seguir batallando!».

Néstor: «Todo es bueno para despertar conciencias y si podemos hacer algo para despertarlas, lo haremos. Sabemos que no seremos nosotros quien despierte a nadie de esta decadencia social, pero por intentarlo que no quede. La música es arte, y el arte debe tener un componente social y crítico, si no, deja de ser arte. Fue así siempre y así seguirá siendo».

 

Foto © Christian Pérez

 

En cuanto a la inspiración, ¿qué o quién inspiró los temas de Somos nós? ¿Existe entre ellos algún hilo conductor?

Breo: «Somos nós viene de la letra de “Xente Ceibe” y fue lo que consideramos más representativo. Abarca perfectamente “A Palma é nosa” y lo que se puede deducir de los otros dos temas».

Juanma: «Cantamos a nuestra vida, a nuestro pasado y a nuestro presente. Tenemos las vivencias de una generación que creció con el Xabarín e iba a las tiendas de discos a descubrir música. Esos somos nosotros y, como nosotros, muchísima gente».

Néstor: «El hilo conductor justamente es lo que dice el título del trabajo. Que somos nosotros. Que tenemos la necesidad de intentar despertar conciencias, que el parque por las tardes fue nuestra juventud, que queríamos tener una banda de rock, que los mandatarios que nos gobiernan por gracia divina no nos gustan y que hay que luchar contra los fascismos. Así somos y así lo cantamos».

 

 

Lo presentabais con “Xente Ceibe” y su correspondiente videoclip, dirigido por Breikus, en el que una actuación vuestra en blanco y negro es protagonista. ¿Cómo recordáis la grabación?

Miguel: «Pues fue un día increíble; lo recordaremos siempre como nuestro primer videoclip, rodeados de los nuestros, no pudimos haber tenido mejor comienzo, nos quedamos con ganas de más».

Juanma: «Como se ve en el vídeo fuimos acompañados de buena parte de la crew Seitura. Grabar un vídeo es una sucesión larga de tomas... y acaba siendo un buen cachondeo».

Néstor: «Un día espectacular, rodeados de toda la gente que nos quiere y que nos apoya. Fue un día entre amigos que siempre recordaremos. No pudimos tener un mejor inicio en el audiovisual y, aunque fue en blanco y negro, hubo mucho color durante la grabación».

 

Foto © Andi Iglesias

 

Para “Makis” contasteis con Gabri Reigosa, guitarra y voz DAKIDARRÍA, y en “A Palma é nosa” las guitarras son las de Max Skacha, de Harry May. ¿Cómo surgieron estas colaboraciones? Además de lo obvio, ¿qué aportan a las canciones?

Néstor: «Lo de Gabri es más que obvio, grabamos con él y es nuestro amigo. Max llegó a través de Gabri, ya que vio la oportunidad de hacer una colaboración con un grande del punk de nuestra tierra, y no podemos estar más contentos de esa elección. ¿Qué aportan? Experiencia, amistad y mucha creatividad».

 

 

Tanto Gabri como Max forman parte de dos bandas clave de la escena punk gallega. ¿Cómo veis, en vuestra opinión, el panorama actual del punk en Galicia?

Miguel: «Galicia tiene muchísimo arte de todos los estilos, pero el punk nunca muere».

Breo: «Hay una recua de bandazas en la escena, disfruta de buena salud... ¡Y no hablemos de otras escenas de la música gallega!».

Juanma: «Hay grupazos en la escena gallega. Solo hay que ver la cantidad de conciertos que se hacen todos las findes a lo largo de todo el país. Sobra talento y muchas veces falta apoyo, pero seguimos y seguiremos en la lucha».

Néstor: «El punk es lo que es, con sus épocas mejores y otras peores, pero el punk siempre está ahí. Las modas pasan por nosotros, y aquí seguimos aguantando las marejadas. El colectivo funciona muy bien, no hay más que ir a los conciertos; otra cosa es que los festivales puedan tirar más por un tipo de músicas u otras, pero eso va con los tiempos.

Nosotros seguiremos aquí y ya volverá a pasar la moda por nuestro camino (o no). Calidad en Galicia existe de sobra, solo queda que nosotros sigamos yendo a los directos y apoyando a nuestra gente».

 

Foto © Andi Iglesias

 

“A Palma é nosa” canta a los recuerdos de vuestra juventud, cuando lo de montar una banda de rock aún era un sueño. Ahora que ya tenéis este sueño cumplido, ¿qué esperáis, musicalmente, de un futuro no muy lejano?

Miguel: «Los sueños van cogiendo color con el paso de los años; nos gustaría poder tocar en los grandes festivales que tiene Galicia y en las salas que tanto han cuidado el punk y la música en general desde abajo (las que resisten y las que vendrán)».

Breo: «Ir haciéndonos un pequeño nombre en el país e ir entrando en el circuito de los festis, garitos y demás; que se empiece a confiar en Seitura como una buena inversión para los carteles».

Juanma: «Seguir tocando y mostrando nuestra música allá donde se nos quiera ver. Nos gustaría llegar a los escenarios de los festivales del país y vivir desde arriba lo que tantas veces vivimos como público».

Néstor: «El sueño se está cumpliendo, así que poco más podemos esperar. Lo que nos gustaría... pues tocar en alguno de los festis que son nuestro referente, pero somos conscientes de que somos muchos queriendo lo mismo, así que todo lo que venga será bienvenido; y lo que no llegue, seguirá siendo bien esperado».

 

 

Cuatro años separan vuestros dos trabajos (¡pero vaya cuatro años!), ¿qué diferencias, o similitudes, encontráis entre ambos?

Juanma: «El primer trabajo es puro Seitura y en el segundo hay una producción ajena con un trabajo más minucioso».

Néstor: «Las similitudes son que seguimos siendo los mismos y la diferencia es que seguimos siendo los mismos... pero sabiendo un poquito más».

 

Acabáis de presentar Somos nós en directo en el Brisa Chiringo de Cesantes (Pontevedra), local donde disteis vuestro primer concierto. ¿Cómo fue esta vuelta a los orígenes?

Miguel: «Chopi es una institución y el Brisa uno de los mejores escenarios que conocemos. Nos dieron la oportunidad de estrenar nuestro directo en su casa y ahora de repetirlo por todo lo alto, ¡Cesantes resiste!».

Breo: «El Brisa, ¡otra segunda casa! Un abrazo a Chopi superanfitrión y a Loita Amada por la oportunidad de tocar con ellos y ellas. Siempre es un gustazo volver a Cesantes».

Néstor: «El Brisa es un lugar espectacular. Chopi es el mejor anfitrión que se puede tener, es un grande. Es flipante que nuestra gente se mueva hasta Cesantes para venir a vernos, no podemos estar más que agradecidísimos. Si nos dicen el día del primer concierto que esto iba a ser tan bonito, creo que no nos lo creeríamos».

 

Foto © Alan Pérez

 

Para alguien que todavía no tuviese la oportunidad de disfrutar de un concierto vuestro, ¿cómo describiríais vuestro directo? ¿Y, hablando de conciertos, cuándo y dónde serán los próximos?

Miguel: «Enérgico y espontáneo, de las fechas ya sabe Néstor que es nuestro mánager [risas]».

Juanma: «Punk directo y sin concesiones, alguna versión para pasarlo bien y mucha energía. Y quien venga, que esté dispuesto a saltar y cantar. Hay sudor, fiesta y energía, también algún momento de sosiego para tomar fuerzas».

Néstor: «No podemos contar mucho de nuestros próximos conciertos, pero uno de los que sí podemos hablar es el concurso de maquetas del Millo Verde, en el que estamos muy contentos de poder tocar y donde esperamos ver la mucha gente apoyando este festivalazo hecho por gente a la que debemos apoyar en todo lo que hacen».

 

En la actualidad, ¿qué artista o grupo gallego nos recomendaríais? ¿Algún favorito que deberíamos conocer?

Miguel: «High Paw y CALDO».

Breo: «Yo voy a decir BALA. Las vi ya no sé cuántas veces y no defraudan, ¡unas máquinas!».

Néstor: «Por mi parte, voy a tirar por el metal; hay grupazos que tienen un nivelazo que poco se tiene en cuenta en Galiza. Arrhythmia, APHONNIC, Aquelarre y Mano de Piedra son gente que merece la pena ir a ver.

Sin olvidarnos a los compas de Dakidarría, que son unos grandes da música gallega que nadie se debe perder».

 

Si abriésemos vuestras cuentas personales de Spotify, que escucharíamos? 100% Sinceridad, 0% Vergüenza

Miguel: «Biffy Clyro, Fillas de Casandra, Berri Txarrak, Robe, CALDO, Frank Carter, Lagwagon, Dakidarria, Biznaga, Tiburona... y un largo etc.».

Breo: «Buf, desde Norah Jones y CALDO hasta Obituary o Barbarian Prophecies, pasando por Ataque Escampe y S.A., esquivando siempre el reguetón/trap y estas músicas modernas que respeto y detesto a partes iguales».

Néstor: «Hay bastantes nanas, mucho metal, algo de Oi! y bastante de punk. Ahora mismo tengo a Koma, S.A., Sons of Aguirre, Baiuca, Warcry, Hora Zulú, Free City, Sinaia, Fillas de Cassandra, Avenged Sevenfold, Angelus Apatrida, Architects... mucho eclecticismo».

 

  noticias