• GALEGO
  • ESPAÑOL
  • ENGLISH
     
  noticias  

SILEE: «SOLO HACEN FALTA UNOS OJOS PARA PODER APRECIAR ALGO ARTÍSTICO Y PUEDEN SER LOS TUYOS PROPIOS»

SILEE: «SOLO HACEN FALTA UNOS OJOS PARA PODER APRECIAR ALGO ARTÍSTICO Y PUEDEN SER LOS TUYOS PROPIOS»
16 DECEMBER 2024

Hace casi dos años que empezó a producir y crear su propia música, pero el piano lo lleva tocado media vida. Álex Pazos es silee, artista emergente con composiciones que, aunque encajan en el puzle sonoro del hip hop, trap, hyper pop ou synthwave, él mismo destaca el sentimentalismo que las caracteriza. Con beats enérgicos y letras cargadas de emociones, silee fue construyendo un repertorio de singles y EPs que alcanzó su punto álgido a principios del mes pasado con la publicación de Mamaia (2024), su primer largo.

 

Foto © Carla Martínez

 

«Empecé a hacer música porque mi sueño era hacer las canciones de los vídeos y, al final, terminé por hacer [...] los vídeos de las canciones» decías en uno de tus videoblogs. ¿Cómo surge, pues, silee?

silee: «Pues la verdad que fue todo bastante lentamente, porque llevo obsesionado con la música desde pequeño, pero mi barrera para empezar a hacerla siempre fue que, por suerte o por desgracia, no empecé a escuchar apenas música en español o gallego hasta hace cuatro o cinco años. Por algún motivo siempre me fijé en lo que pasaba en Estados Unidos y solamente escuchaba música en inglés, y claro, no iba a hacer música yo en inglés; no le veía sentido ninguno, ya hay demasiada gente que hace música en inglés y, por ende, no iba a hacer música en español porque no era lo que yo consumía».

 

¿Por qué escoger «silee» como nombre artístico? ¿Qué significado esconde?

silee: «La historia es bastante curiosa. Todo se remonta a 3º ESO, cuando yo compartía pupitre con mi amigo Riki y nos reíamos un montón con La que se avecina; hay un capítulo en el que Amador Rivas quiere encontrar un cromo de un jugador de fútbol y, cada vez que estaba repetido, decía “sile”. Por algún motivo empezó a llamarme así, lo que hizo que, desde bien pequeños, gran parte de mis amigos me llamaron así.

Cuando tuve que decidir el nombre en la primera canción decidí que me iba a llamar así, porque además es un nombre sencillo de aprender y escribir y, en mi opinión, bonito. De hecho, “sile” creo que significa “suave” en finlandés».

 

Foto © Nicolás Quiñoy

 

Tocas el piano desde bien pequeño, ¿fue este tu instrumento de preferencia? ¿Cuál fue, y cómo recuerdas, tu primer contacto con la música?

silee: «El piano siempre fue y será el responsable de que hoy en día pueda entender la música desde un punto de vista creativo. Empecé a tocar el piano con 6 años en unas clases de mi pueblo y, con 11, empecé con mi primo, Rodrigo Portela, que es pianista profesional. Gracias a él evolucioné mucho musicalmente».

 

Tu estilo baila entre el hip hop, el trap, el hyper pop, el synthwave... pero, olvidándonos de estilos o etiquetas, ¿cómo describirías ti tu música?

silee: «Adoro el hecho de olvidarnos del estilo, porque considero que es imposible encajar mi música (cómo gran parte de la música moderna, de gente joven sobre todo) en un estilo concreto.

Creo que mi música tiene dos variantes. Hay una parte sentimental, sentida, en la que escuchar la base y la letra es el principal, y luego está la parte de “menos pensar”; temas con bases más duras que están hechos para que escuches en el coche o en un momento de motivación, que se sienta la energía del tema con una letra que no deja de expresar sentimientos».

 

 

Musicalmente, ¿a quién señalarías como tus principales influencias a la hora de componer? ¿A quién consideras como referentes?

silee: «Hay mucha gente a la que admiro, principalmente Kanye West (como artista y músico) es mi mayor influencia creativa. Tengo pinceladas de Tyler, the Creator, Yung Lean, que son artistas que también tuvieron su repercusión en mi cabeza».

 

Foto © Nicolás Quiñoy

 

Además de la música, tu otra pasión es la cinematografía, campo al que te dedicas profesionalmente. ¿De qué manera dirías que confluyen ambas disciplinas en silee?

silee: «Al final el mundo creativo se junta en muchas ocasiones y, en este caso, van bastante de la mano en mi opinión. Mi pasión junto con la música siempre fue la cámara. De pequeño, el hecho de tener recuerdos guardados para siempre me apasionaba; recuerdo mirar alguna vez a algún operador de cámara y pensar en dedicarme a eso de mayor.

Ya entrando en el mundo de Internet, con 13 años más o menos, descubrí a creadores como Casey Neistat, que hacía arte de contar una historia, lo que me volvió loco».

 

 

 

Unos meses después de publicar tu primer sencillo, un tema de rap melódico titulado “Elefantes”, lanzas abismo(2023), un single de dos caras donde la cara A recoge un fragmento de audio de la película Captain Fantastic(Matt Ross, 2016), a la que añades un colchón de sonido. ¿Por qué este escoger este audio, y película, en concreto para trabajar sobre él?

silee: «Me gusta la pregunta. Captain Fantastic es una película que me ayudó a evolucionar en una época en la que empecé a entender el mundo cada vez más; a entender cómo funciona el planeta, entender por qué hay poca gente muy rica y muchísima gente pobre, porque vivimos en un sistema capitalista tan atroz y tan injusto. Y, aunque de momento no me posiciono políticamente —sí que me posiciono en muchas canciones, pero tampoco quiero hacerlo demasiado por ahora— sí que me gusta dejar un poco claro mi forma de pensar, y creo que el fragmento es una pequeña pincelada de eso».

 

 

 

Foto © Nicolás Quiñoy

 

También escuchamos samples en otras canciones, por ejemplo un bolero distorsionado (¿Javier Solís? ¿Los Panchos?) introduce “Luces y Cruces”. ¿Cómo aparece esa necesidad de incluir samples en tus composiciones? ¿Qué dirías que aportan a tu música?

silee: «Este tema tiene un sample de Guillermo Portabales, un compositor cubano.

El sample tiene un origen muy curioso, ya que estaba paseando por el campo cuando escuché a un señoriño sachando patatas con la radio de fondo (tendría algún disco puesto, era una radio muy bonita antigua) y estaba sonando Portabales. Me gustó tanto que decidí investigar sobre este compositor y descubrí el tema que posteriormente sampleé».

 

 

 

 

BUHO (2023) fue tu primer EP; una selección de cuatro canciones entre las que está “Bolboreta”, la única canción (¡de momento!), escrita e interpretada en gallego. ¿Por qué este giro en el idioma? ¿Podremos volver a escucharte cantar en gallego de nuevo?

silee: «No sé por qué se me dio por hacer este tema en gallego, pero obviamente es algo que en algún momento quise hacer y volveré a hacer. Tengo varias canciones más en gallego, pero únicamente dos están publicadas; la segunda publicada es “Sacrifico cosas por esto” que no es todo en gallego, pero una parte sí.

Tengo una idea de EP únicamente en gallego, no sé cuándo lo llevaré a cabo, pero lo haré sin duda».

 

 

 

 

En “La Marea”, un tema de rap más clásico, contaste con una colaboración muy especial, tu hermana Raquel, aka Reich. ¿Cómo fue compartir esta experiencia con ella?

silee: «Fue increíble, mi hermana tiene una voz y talento natural únicos; disfruté muchísimo de verla sonar en mi canción y en el proceso creativo conjunto. Tenemos algún tema más que saldrá en algún momento, pero tiempo al tiempo.

Si ella dedicase la mitad de tiempo que yo a esto llegaría dónde ella quisiera».

 

 

 

 

A principios de noviembre publicabas Mamaia (2024), un nuevo álbum... ¡y primer largo! Después de estar varios meses lanzando temas, ¿cómo surge la idea de hacer un disco?

silee: «La idea del álbum la tenía desde hacía meses, pero por temas lógicos, Safree, mi mánager, me recomendó no sacar discos de momento, ya que lo ideal para un artista emergente es ir sacando singles. Pero después de mucho hablar, llegamos a la conclusión de que, realmente, ¿por qué no? Tengo mucha música que sacar y me ilusionaba mucho el concepto de Mamaia y hacer el álbum».

 

Mamaia es una zona turística localizada en la provincia de Constanza, en la costa de Rumanía. ¿Cómo llega el nombre de un resort rumano a ser título de un disco hecho en Galicia... o tenemos que encontrar el origen de Mamaia en otro lado?

silee: «Por supuesto, Mamaia era mi bisabuela, una señora que cuidó de gran parte de mi barrio cuando varios niños perdieron a sus padres. Era “matrona”, ya que ayudó en un montón de nacimientos en mi zona, y era una muy buena persona.

Cuando mi abuela me contaba todo esto, yo pensaba que, si ponía Mamaia al disco, quedaría como referencia en honor a toda mi familia. También forma parte del concepto del disco, ya que Mamaia cuenta mi historia, cosas buenas y malas, para que el resto del público se pueda sentir identificado».

 

Foto © Say Céspedes

 

Mamaia nació, y creció, en tu habitación, donde tú te encargaste absolutamente de todo (composición, producción, mezcla, etc.) al más puro estilo Do It Yourself (DIY). ¿Cómo fue su proceso creativo?

silee: «El proceso creativo fue divertido y desesperante, una gran montaña rusa de emociones (que es lo más bonito).

Por una parte, estás creando tu propio disco; yo iba a mi ritmo, ya que la fecha que puse para la entrega me daba flexibilidad para compaginarlo con mi vida y con mi trabajo, pero por la otra, son tantas, tantas las horas y tanta emoción la que se deja ahí que, al ser un artista pequeño en cuanto a números, me pregunto muchas veces “¿merecerá la pena tanto para esto?”».

 

Siguiendo con el DIY durante tu proceso de creación, ¿cuánto de complicado es trabajar en solitario sin tener una segunda opinión?

silee: «Creo que tiene su parte bonita, ya que a mí el hecho de “no depender de nadie” me da mucho gusto; tengo mi equipo en casa, es simplemente levantarme de cama y poder crear.

Cuanto a la segunda opinión, tengo gente a mi alrededor, como amigos, pareja y equipo, que están ahí para valorar el trabajo cuando lo necesito —lo cual agradezco con mi vida— pero por otra parte, echo de menos la opinión profesional en algunos momentos. Pero eso está desapareciendo poco a poco, ya que estoy conociendo a mucha gente dentro de este mundo abierta a darme opiniones y ayudarme con el que haga falta».

 

Escuchamos el eco del “Mangüeiro” de BAIUCAy Aliboria en “Mamaia”, ¿por qué incluir esta pieza de música tradicional en este tema en concreto?

silee: «Escuché esta canción un día en mi casa y me pareció tan bonita que quise probar a samplear, diría que fue la primera vez que probé; y luego, metiendo más sonidos, baterías etc., salió el tema, que es de los más personales que tengo».

 

 

Si en “Mamaia” recordabas a tu abuelo, en “Autorretrato” le cantas a tu madre. Entre estas dos canciones más familiares y la colaboración con tu hermana de la que hablábamos más arriba, parece que tu familia tiene un papel muy importante en tu música, ¿no?

silee: «Mi familia lo es todo prácticamente, son los que me dieron libertad para poder escoger mi camino. Así como otros padres le cortan las alas a los hijos cuando quieren tirar por el arte, mis padres siempre me apoyaron en todo y fueron ellos los que me empujaron a eso.

Fue mi madre a que se dio cuenta de que tenía un buen oído y quien me apuntó a clases de piano».

 

 

Además de la familia, ¿hay algún concepto común que una la docena de temas del disco? ¿En qué, o quién, están inspirados?

silee: «Como conté antes, el disco habla de mi vida desde un punto de vista personal, contado de forma que quien lo escuche pueda sentirse identificado, ya que la gente joven pasamos por momentos buenos, pero también por momentos malísimos, de inseguridades, miedos... Y literalmente Mamaia habla de eso; así como hay momentos de subida, disfrute, momentos de amor, también hay momentos de desamor.

Podría dar muchos más detalles de esto, porque considero que es un universo, pero prefiero que cada persona le dé el significado que considere».

 

Foto © Say Céspedes

 

Otro de los temas del largo es “Mariposas”, un insecto que simboliza la transformación constante y que también aparece como título de otro dos tus temas anteriores (“Bolboreta”). ¿Tienen algo que ver con la reflexión tuya, que escuchamos aquí, de «en esta vida hay que ir evolucionando»? ¿Cómo dirías ti que evolucionó silee desde que empezó?

silee: «El tema tiene dos caras. Por una parte habla de lo personal, de sufrir por no hacer lo que siempre quieres, por ir acumulando cosas por culpa de situaciones y, por la otra, la segunda mitad va dedicada a mi pareja; frases como “que nadie te corte las alas” quieren decir que nunca debe depender de nadie para hacer algo, y que si tiene que volar tiene que hacerlo, por ella, por nadie más, que yo voy a estar ahí para apoyarla en todo lo que haga falta siempre».

 

 

Emilio Valentino y Sykor son las dos colaboraciones que escuchamos en el álbum, en “Tormenta” y “Sinfa” respectivamente. ¿Cómo llegaste hasta ellos y cómo surgieron los featurings?

silee: «Emilio Valentino es un chico que conocí por TikTok, ya que me apareció música suya, y fue lo mejor que había escuchado hace tiempo, convirtiéndose en uno de mis artistas emergentes favoritos. Cuando empecé con la base de “Tormenta”, pensé que podría encajar, le gustó y aportó parte de la producción de este tema en la segunda mitad.

Sykor es un artista que seguía desde hacía muchísimo, y era colega también, a lo que admiraba por ser un referente en Galicia en el hyper pop y me hacía demasiada ilusión tener un tema con él. Hablamos, conectamos muy bien para trabajar y salió “sinfa”».

 

 

La fotografía de la portada eres tú de niño, tu versión infantil que ya veíamos en otros sencillos anteriores, incluso acompañado de tu hermana. ¿Por qué escoger el Álex niño para presentar tu música?

silee: «Porque como dije antes, el disco habla de gran parte de mi vida y, por tanto, parte de la infancia en algunas líneas. Aparte, esa foto me parecía demasiado buena; es una portada de disco brutal para mí».

 

En uno de tus videoblogs más recientes decías que «el arte se crea para poder enseñarla, si no llega a otros ojos, no llega a ningún lado». ¿Concibes el arte como comunicación, no hay arte si no hay espectadores?

silee: «Sí que hay arte sin espectadores, solo hacen falta unos ojos para poder apreciar algo artístico y pueden ser los tuyos propios. Yo dibujo mucho también, es otro hobby desde pequeño, y la inmensa mayoría de mis dibujos no los ve nadie, pero creo que el arte debe expandirse, porque los artistas, si algo podemos aportar, es la que el mundo sea más bonito».

 

Foto © Carla Martínez

 

¿Cómo has pensado llevar Mamaia a los directos? ¿Cómo son los conciertos de silee?

silee: «Creo que el directo es uno de mis fuertes, solo llevo cinco, pero siempre sentí una tremenda energía en los que hice; creo que es muy buena música para hacer un directo bueno, muy enérgico. Además, una de mis dudas antes de hacer uno era si me iba a gustar, ya que soy una persona bastante tímida, pero en el escenario me crezco y me encanta.

Además conté con mis amigos de siempre para los directos, que son el mejor público para el concierto de cualquier persona, son parte de que el directo sea bueno. Mamaia en directo ya sonó y fue el mejor concierto que hice, estoy deseando dar el siguiente».

 

 

Eres el último Artista de la Semana que pasa por nuestra cabecera este 2024, así que, como las viejas costumbres no mueren fácilmente (o lo hacen gritando), ¿qué le pides a 2025?

silee: «Lo primero, muchísimas gracias por la oportunidad y por contar conmigo para esto, es una honra y las preguntas fueron increíbles. A 2025 le pido crecer como artista, seguir siendo medianamente feliz e intentar conseguir el doble o el triple (como minimísimo) de lo que conseguí este año».

 

En la actualidad, ¿qué artista o grupo gallego nos recomendarías? ¿Algún favorito que deberíamos conocer?

silee: «Alijoss y Lacón sen Jrelos, son colegas y son unos artistazos de los pies a la cabeza».

 

Si abriésemos tu cuenta personal de Spotify, ¿qué escucharíamos? 100% Sinceridad, 0% Vergüenza

silee: «Estos días estoy escuchando el último álbum de Tyler, Chromakopia (Columbia Records, 2024), y mucho Latin Mafia. También escucho mucho a Flawed Mangoes, Itachi, etc.».

 

 

  noticias