• GALEGO
  • ESPAÑOL
  • ENGLISH
     
  noticias  

MÚSCULO!: «‘ULLA’ ES EL DISCO EN EL QUE NOS SENTIMOS MÁS LIBRES A LA HORA DE COMPONER»

MÚSCULO!: «‘ULLA’ ES EL DISCO EN EL QUE NOS SENTIMOS MÁS LIBRES A LA HORA DE COMPONER»
15 MAY 2023

Músculo! surgió con el objetivo de fusionar rítmica magnética con la necesidad de profundizar en terrenos sonoros que juegan con elementos indie y synthpop. Desde aquella ha pasado más de una década; más de diez años en los que la banda ha redefinido no solo su estilo, sino también su forma de trabajar.

Tras un par de EP y un esperado y ansiado largo —Músculo! (2018)— el grupo está presentando su nuevo trabajo discográfico. Ulla (Ferror Records, 2023), es electrónica con denominación de origen; es la banda sonora que Músculo! compuso al río gallego como continente de recuerdos y vivencias. Nueve canciones que son fruto de la experimentación y de lo aprendido, de una evolución natural que, como el río, fluye con total libertad.

 

 

Formación actual. Foto © Denís E. F.

 

Hace ya más de diez años que Músculo! nacía con la promesa de dinamitar las pistas de baile más exigentes. ¿Cómo surge la formación, cómo recordáis esos inicios? ¿A qué se debe el nombre?

Músculo!: «El grupo empezó cuando Álvaro y Raúl, que tocábamos en la banda Noise Project, decidimos probar cosas nuevas y hacer un proyecto electrónico para experimentar otras sonoridades. Para el nombre, buscábamos algo corto pero con energía, y creíamos que Músculo! era el nombre perfecto.

Después se unió Javier (que ya tocaba con nosotros en Noise Project) y, posteriormente, Nicolás y Ángela».

 

A nivel individual, ¿cuál, y cómo, fue vuestro primer contacto con la música? ¿Y cómo fue vuestro primer contacto con la música electrónica?

Raúl Santiago: «Pues, en mi caso, de pequeño no me interesaba nada de nada. Escuchaba música hecha antes de los años 80, aunque escuchaba bandas como Silver Apples o The United States of America; mucho kraut como Cluster, Can, Niagara o Popol Vuh que, para su época, eran muy adelantados y usaban elementos electrónicos, pero nada actual en aquel momento.

Un disco que me cambió mucho la forma de pensar fue el Remain in Light (Sire Records, 1980) de los Talking Heads, me voló la cabeza. Más tarde, con veintipico años, gracias a dos colegas como Llillo y Ernesto que me empezaron a pasar cosas de Nathan Fake, James Holden, The Bug, Antipop Consortium... Más tarde vinieron los discos de Andy Stott, Luxury Problems (Modern Love, 2012), Jon Hopkins, Darkside... Puedo estar así hasta mañana.

Álvaro Blanco: Mi primer contacto realmente consciente con la música fue cuando tenía unos 13 o 14 años y escuché en un anuncio una canción de los Chemical Brothers, por lo que la música electrónica siempre estuvo presente en mi vida. Por aquella época ya empezaba a experimentar con programas tipo tracker para hacer música».

 

Formación inicial. Foto © Ángela Pardal

 

Algunos de los componentes originales de la banda veníais de Noise Project, grupo de post y noise rock. ¿Por qué, y cómo, fue a pasar de un estilo a otro?

Músculo!: «Fue extraño pero a la vez divertido, ya que no sabíamos muy bien qué instrumentos comprar para tocar en directo; ahí empezó una búsqueda que aún sigue hoy en día. Ya conocíamos bien las sonoridades que nos podían dar las guitarras y nos apetecía probar algo distinto.

La forma de componer al principio fue muy similar: alguien llevaba una idea al ensayo y allí la trabajábamos entre todos. Una manera de hacer música que fue cambiando a lo largo del tiempo».

 

Irrumpíais con una música electrónica que combinaba percusión acústica, guitarra y bajo eléctricos, con la programación y con lo digital. Somos conscientes de que el término «electrónica» es muy amplio, y que vuestro sonido ha evolucionado a lo largo de tiempo, pero ¿cómo describiríais vosotros vuestra música?

Músculo!: «Siempre la definimos como música electrónica a secas. Aunque, mirándolo con la perspectiva del tiempo, al principio sonábamos más a synth pop o a indietrónica. Ahora creemos que sonamos más IDM».

 

 

Y si preguntamos por influencias, ¿a quién señalaríais?

Músculo!: «Cuando empezamos, nuestra principal influencia era el XTRMNTR de Primal Scream; nos fascinaba tanto la producción como la manera de combinar instrumentos con la música electrónica.

Luego las influencias se fueron ampliando: Andy Stott, Caribou, Jon Hopkins, Four Tet, Floating Points... Para el último disco las influencias ya no son tan marcadamente electrónicas: Low, Arvo Pärt, Kamasi Washington y hasta My Bloody Valentine».

 

 

 

Selección Natural (2013) es vuestro debut discográfico. El sonido nosotros lo describiríamos como una electrónica sofisticada y elegante con textos en castellano; synth pop sobre ritmos más propios del EDM o del IDM. ¿Lo veis así?

Músculo!: «Cuando empezamos la banda, la idea era hacer música puramente electrónica, pero justo en ese momento Ángela y Nicolás acababan de dejar su anterior grupo y decidimos unir fuerzas.

La mezcla de esos dos proyectos dio como resultado un sonido distinto a lo que buscábamos en un principio. Las letras y melodías eran mucho más pop, mientras que la instrumentación tiraba cada vez más hacia algo electrónico. El resultado era algo entre el synth pop y la indietrónica».

 

 

 

Y, un año más tarde, Vivac (2014) veía la luz; EP que sigue la línea del anterior pero en el que el instrumental ya va ganando peso. ¿Por qué este, esta vez aún pequeño, giro?

Músculo!: «En aquella época todavía se nos relacionaba más con el indie o pop que con la electrónica. Quizás de aquella, de una manera inconsciente —o no tanto—, ya empezábamos a distanciarnos de eso».

 

 

 

 

Vuestro tercer trabajo es homónimo, Músculo! (2018). Aunque no es algo hecho por todos los grupos, es habitual que, de titular un trabajo homónimo, sea el primero. ¿Por qué esperasteis al tercero?

Músculo!: «En el momento creíamos que era el trabajo que más se aproximaba a la idea inicial del sonido que buscábamos. ¡Además era nuestro primer LP!».

 

Sale en 2018, pero decís que el disco ya estaba casi finalizado... ¡en 2016! ¿Por qué dos años de «espera»? ¿A qué se debió la demora?

Músculo!: «Este disco decidimos grabarlo en Montreal Studios con Hans Krüger (Navarra). El disco suponía un cambio drástico en nuestra manera de componer y grabar, y la semana que estuvimos en el estudio no nos llegó a nada... Quedaba mucho trabajo por hacer y tuvimos que esperar casi un año para volver a irnos otra semana y terminarlo; las últimas mezclas se hicieron online.

Entre eso, la masterización que hicimos en los estudios Calyx (Berlín), el diseño y la fabricación del vinilo y CD... atrasó mucho la salida del disco».

 

Músculo! marcaba vuestro primer —y ansiado— LP; un álbum en el que intentabais «humanizar la electrónica». ¿A qué os referís con este concepto? ¿Con qué objetivo?

Músculo!: «Teníamos la sensación de que mucha de la música electrónica que escuchábamos estaba deshumanizada, carente de emociones, muy cuadriculada y prefabricada. Lo que intentamos fue darle un giro más “humano”, tanto en la composición como en la producción».

 

 

En este disco se consolida una parte del cambio hacia lo instrumental (las voces, excepto en “Roses”, tienen una presencia testimonial y son tratadas como un instrumento más) y también desaparecen las guitarras eléctricas, el bajo y batería acústico, siendo todavía más abiertamente electrónico. ¿A qué se debieron esos cambios?

Músculo!: «En este trabajo ya no contábamos con batería acústica y cambiamos la forma de componer, dando más importancia a la creación de sonidos en el estudio que a los instrumentos convencionales; dejando atrás las interminables sesiones de jams que hacíamos en el local de ensayo. Aquí ya me los estaba intentando abiertamente distanciarnos de la escena indie pop».

 

Formación en 2017. Foto © Músculo!

 

“What We Left Behind” era el corte escogido para su presentación, con un videoclip inspirado en la neurociencia con una combinación de ilustración animada sobre circuitos informáticos. ¿Qué papel juega el audiovisual a la hora de mostrar vuestras composiciones? ¿Y en las actuaciones en directo?

Músculo!: «Siempre que podemos apoyar nuestro directo con visuales siempre los usamos. Con nuestra música intentamos transmitir imágenes, sensaciones o emociones y creemos que los visuales ayudan mucho en esa experiencia. Pero no siempre se puede... ¡Es lo que tiene ser un grupo underground!».

 

 

Estáis presentando Ulla (Ferror Records, 2023), vuestro nuevo trabajo discográfico que se presentaba cómo «electrónica con denominación de origen». ¿Cómo se desarrolló la idea hasta llegar hasta aquí, hasta la materialización de la misma en un disco? ¿Podemos hablar de disco conceptual?

Músculo!: «Salvo dos o tres cortes que ya teníamos de antes, el resto de temas avanzaban hacia un mismo lugar aun siendo muy distintos entre sí; en este disco miramos más hacia dentro que hacia fuera.

Creemos que Ulla representa a la perfección nuestros recuerdos y emociones, estableciendo un nexo común con los miembros de la banda. A partir de esa idea continuamos con el resto de canciones».

 

Nombrado por el río que parece una constante en vuestras vidas desde la infancia, calificáis Ulla como vuestro trabajo más personal. ¿Por qué?

Músculo!: «Este es el disco (por el momento) en el que más libres nos sentimos a la hora de componer. Es nuestra manera de ver la música electrónica actualmente. Sería un disco que, si no fuera nuestro, nos gustaría mucho escuchar».

 

“Casa vella”, “A ponte”, “A torre”... los títulos de las canciones evocan lugares, o mismo recuerdos asociados ellos, concretos. ¿Es así? ¿Qué, o quién, inspiró los cortes de Ulla?

Músculo!: «Además de los lugares también hay personas: “Elvira” y “Escravitude” están dedicadas a nuestras abuelas. As Penas es un lugar de Catoira, Auga Lavada está entre Catoira y Valga...».

 

 

Al hilo, ¿cómo fue el proceso creativo de las canciones?

Músculo!: «Para este trabajo continuamos con el proceso que habíamos empezado en el disco anterior: buscar nuestros límites en el estudio sin pensar en las limitaciones del directo; intentar ir más allá.

Así surgieron los arreglos de cuerda, ambientes, uso de distorsiones y la utilización de instrumentos no tan convencionales. Tanto es así que para poder llevar al directo este disco, ¡tuvimos que renovar el arsenal de instrumentos!».

 

Este largo es el resultado de años de aprendizaje, ¿creéis que es el más experimental de vuestros trabajos?

Músculo!: «Sin duda alguna, hasta el momento, sí. Aplicamos casi todo lo aprendido durante años y nos arriesgamos con cosas que nunca antes habíamos intentado».

 

Las nueve canciones que escuchamos rompen barreras, fruto de esa evolución de la que hablábamos y de dejaros llevar, tanto en la composición como en el sonido. ¿Será este el camino que seguirá vuestra música a partir de ahora, sin límites y sin «autocensura»?

Músculo!: «En los siguientes seguiremos experimentando seguro, ya que es nuestra forma de llevar este proyecto. No nos vamos a autocensurar, como a lo mejor hicimos en trabajos anteriores. Sinceramente, no pensamos mucho si le va a gustar al público; lo hacemos y listo, es lo que hay.

En ese aspecto, podemos decir que este es el camino a seguir no tanto en lo musical, sino en la manera de hacer las cosas».

 

 

«Hacemos electrónica, casi siempre buscando un sonido orgánico». ¿Qué entendéis por «sonido orgánico»? Porque hay mucha gente que piensa en la electrónica como lo contrario al orgánico, ¿qué se identifica más con música hecha con instrumentos acústicos? ¿Diríais que conseguís ese «sonido orgánico» en este trabajo?

Músculo!: «La gente identifica la electrónica de una forma contraria a lo orgánico porque la mayoría es así. Abundan los presets, los loops prefabricados y los clichés; nosotros intentamos alejarnos de eso. Si la gente supiera la cantidad de tiempo que se le puede dedicar a un solo sonido de un sintetizador, quizás dejaría de ver la electrónica de esa forma».

 

El largo fue grabado, mezclado y producido por vosotros mismos, sin embargo, el mastering corrió a cargo de Eloy Platas, reputado músico y productor de electrónica experimental. ¿Cómo fue a trabajar con él?

Músculo!: «Una verdadera delicia. Eloy entendió desde el primer momento como queríamos que sonase el disco. Fue súper rápido el proceso de masterización, un profesional como la copa de un pino, además que cuenta con material muy top».

 

 

 

Carlos Beiró es el autor de la fotografía aérea de la portada, sobre la que Rubén Domínguez (Prenom, Pantis) realizó el diseño. ¿Siguió algún tipo de indicación o tuvo total libertad? ¿La idea de escribir «Ulla» con, y en él, Ulla... ¿de quién fue?

Músculo!: «Nosotros contamos nuestra idea conceptual y estética y después ellos sacan su creatividad, no somos mucho de coartar ideas. Damos la máxima libertad a la gente que trabaja con nosotros».

 

Ulla viene apoyado por Ferror Records, prolífica y muy dinámica discográfica gallega. ¿Cómo está siendo la experiencia junto a ellos?

Músculo!: «Somos amigos de Fer y de Serxio desde hace mucho tiempo y ya era hora de sacar algo con ellos. ¡La experiencia hasta ahora ha sido genial! Estar en un sello como Ferror con ese catálogo tan ecléctico es algo que nos gusta mucho, además de la labor tan importante que hacen apoyando la escena musical gallega. Ahora mismo pensamos que es el sello que está publicando más referencias de Galicia».

 

Formación en 2021. Foto © Carlos Beiró

 

Una década separa vuestro debut discográfico de esta nueva referencia. ¿Qué diferencias, o similitudes, destacaríais entre ambos?

Músculo!: «Similitudes casi que ninguna; no tiene nada que ver la forma de componer, los directos, instrumentos, musicalmente... La verdad es que ha cambiado mucho la cosa. Nos gusta que sea así, los grupos tienen que evolucionar; es algo que también valoramos mucho con los grupos que nos gustan».

 

Acabáis de participar en el FaCeLa Fest (Lugo), donde compartisteis, por vez primera, Ulla en directo. ¿Cómo fue su acogida?

Músculo!: «Tocar en el FaCeLa es como tocar en casa. Queremos mucho a Celes, Iván y a nuestro hermano Susiño. Esta es la segunda vez que tenemos la suerte de tocar allí. Un festival importantísimo para el tejido musical gallego, casi seguro que es uno de los festivales gallegos que más grupos gallegos aportan a su cartel. Está hecho por gente que está enamorada de la música y que hace un trabajo imprescindible. ¡LARGA VIDA Al FACELA!».

 

¿Cuándo tendremos la oportunidad de poder (volver) a veros encima de un escenario?

Músculo!: «Después del FaCeLa, tocamos en la Fiesta de Ferror en la Sala Malatesta (SDC), con Carlos Risco, Rayotaser, Chicharrón y nosotros. Después irán viniendo más fechas que ya iremos anunciando».

 

 

¿De qué se compone vuestro live set? ¿Sois más de hardware o de software en un portátil?

Músculo!: «En nuestros directos no usamos ni portátil ni software. Todo hardware: sintes, samplers, guitarras, pads... No por nada, solo porque nos gusta más hacerlo así.

Como comentábamos antes, si la gente supiera la cantidad de trabajo que lleva preparar un live set como el nuestro, sin usar portátil, quizás dejaría de ver la música electrónica del mismo modo».

 

En la actualidad, ¿qué artista o grupo gallego nos recomendaríais? ¿Algún favorito que deberíamos conocer?

Músculo!: «Rayotaser, Lagoon, Garza, Pálida, Pantis, Yugen Kala, Espírito do 72 o nuestros ahijados de Copa Turbo».

 

Si abriésemos vuestras cuentas personales de Spotify, ¿qué escucharíamos? 100% Sinceridad, 0% Vergüenza

Músculo!: «Muy variado y de todos los estilos y épocas. Nuestras cuentas están abiertas, no tenemos nada que esconder. También lo usamos para hacer listas que después usamos para pinchar en nuestros DJ sets».

 

  noticias