SR. SALVAJE: «SR. SALVAJE ES UN EJERCICIO DE CANALLISMO, ROCK ‘N’ ROLL E IMPROVISACIÓN A PARTES IGUALES»

En el verano de 2019 nacía Sr. Salvaje, por aquel entonces como proyecto personal de Guillermo Vistoso (voz, guitarra) junto a otros músicos habituales de la escena gallega. Fast forward cuatro años y estamos ante una banda que apuesta por un rock ‘n’ roll con la mirada puesta en lo más alto de la escena estatal del género. Compuesta en la actualidad por el propio Vistoso, Antón Torroncho (bajo), Emilio Iniesta (batería) y Manuel Gómez (teclas), Sr. Salvaje entrega un sonido basado en el directo, construido sobre pilares de rock clásico con matices, soul, country y sabores añejos característicos del género.
Tres años después de su debut discográfico, III (2020), y tras varios adelantos de espera, Sr. Salvaje lanza, por fin, su primer larga duración. Cargado de energía y actitud, Vuela (2023) es un ejercicio impecable de cómo hacer canciones para ser llevadas al escenario de forma... salvaje, nunca mejor dicho.
Foto © Rubén Martínez
Hace cuatro veranos que Sr. Salvaje empezó a rugir en Santiago de Compostela, ¿cómo surgió el grupo? Y el nombre, ¿de dónde viene?
Guillermo Vistoso: «Con bandas anteriores, muchas veces al bajar del escenario me decían cosas del estilo “es un animal”, “vaya salvaje”, “bestia” etc.; por lo que a la hora de pensar un nombre para la banda tiré por ahí. Lo de “señor” es por darle un toque más elegante y jugar con ese contraste. Vísceras, potencia, sudor, electricidad, desmadre... y, por otra parte, la elegancia y control de un señor en traje».
Antón Torroncho: «Y, además de todo eso, lo de “señor” viene de que ya somos cuatro perros viejos de la música y algo animales en escena».
Empezasteis como power trio y, luego de algunos cambios en el banquillo, ahora os presentáis como cuarteto. ¿Afectaron estes cambios a la evolución sonora da banda?
Guille: «Emilio lleva casi ya desde el inicio y Torroncho prácticamente también, por lo que encontramos esa consistencia sonora muy pronto; hubo poco margen de maniobra desde la creación da banda hasta que entraron ellos dos.
Más tarde, con la incorporación de las teclas a cargo de Manu, ganamos muchos matices y posibilidades que antes no teníamos. Ahora puedo “descansar” la guitarra un poco en las secciones rítmicas y trabajar con otras dinámicas distintas que, en power trio, no puedes jugar. No hay trampa tocar a trío y sin bases electrónicas; es un sonido más crudo y, por lo tanto, en el directo hay que darle candela todo o rato para que los temas no suenen vacíos».
Torroncho: «Todo forma parte de una evolución lógica que fuimos metiendo a un estilo que nació de un proyecto personal, solo de Guille; al irnos incorporando, el sonido fue cogiendo otros matices de manera natural. Entró Lolo como una necesidad que tenía la banda de incorporar las teclas».
Hay algún que otro nombre de banda de rock estatal que se nos viene a la cabeza cuando escuchamos a Sr. Salvaje... ¿A quién señalaríais vosotros como vuestras principales influencias?
Guille: «Respecto a bandas y artistas internacionales del rock yo vengo de los Black Crowes, AC/DC, Bad Company, Joe Cocker, Aerosmith... Y das bandas da British Invasion, además de una lista interminable de artistas con toques de guitarra acústica como Eric Clapton, Tom Petty, Buffalo Springfield, Crosby, Stills, Nash & Young, Simon and Garfunkel, Creedence Clearwater Revival; del country, Willie Nelson, Waylon Jennings, Hank Williams o Johnny Cash etc.
También mucho rock dos 60 y 70, sobre todo Jimi Hendrix, The Doors, Steppenwolf y, por supuesto, del funk y del soul: James Brown, Stevie Wonder, Roy Orbison, Billy Joel, Marvin Gaye…
Si barremos más hacia el rock estatal, siempre escuché mucho a Los Suaves, Revólver, Barricada, M Clan, Los Zigarros, Platero y Tú...
La verdad es que escucho muchísima música desde siempre y voy por temporadas; ahora estoy a full con Chris Stapleton».
¿Cuánto de «salvaje» diríais que hay en vuestro rock? ¿Cómo definiríais vuestro sonido?
Guille: «Creo que tiene bastante, sobre todo en directo. A la hora de plasmarlo en el estudio, gracias a Arturo e Iago, también se ve reflejada esa potencia, pero en el escenario es cuando más se nota, ya que improvisamos bastante y no llevamos los temas muy cerrados; nos gusta jugar y probar cosas, dejarnos llevar.
Cualquiera que nos haya visto, sin duda pudo darse de cuenta de que no paramos quietos en escena; de que, en muchos momentos del show, nos abstraemos casi en un estado de “trance”. Disfrutamos del momento».
Torroncho: «Nosotros en realidad lo que buscamos es un sonido de directo. En el disco procuramos plasmar eso, aunque es imposible, ya que en directo improvisamos muchísimo. Sr. Salvaje es un ejercicio de canallismo, rock ’n’ roll e improvisación a partes iguales».
Tan sólo un año después de vuestra creación lanzabais III (2020), vuestro primer trabajo que, segundo pudimos saber, fue compuesto en solitario por Guillermo Vistoso (voz, guitarras). ¿Cómo fue, y qué impulsó, este salto al mercado discográfico?
Guille: «Este proyecto ya nació con un espíritu de salir lo antes posible al mercado. El plan inicial tenía previsto ya la publicación de un disco y presentación en directo como primeros movimientos de la banda.
Por aquel entonces no había apenas ningún grupo en Galicia que hiciese este tipo de música y, por lo tanto, era algo que nos pedía el cuerpo y que también pensamos que le podía apetecer a la gente. Casi ante la necesidad de poder disfrutar de este tipo de sonido por la zona Noroeste».
¿Fue “N.Y. 1969” titulada así por los disturbios que sucedieron en el Stonewall (Nueva York) en junio de 1969?
Guille: «Aunque el nombre de la canción viene un poco por lo ocurrido en ese pub, efectivamente, realmente está inspirada en todo el movimiento hippie y los cambios culturales que se consiguieron en la sociedad cuando la gente seguía ese espíritu.
Como siempre comento, a mí me gusta contar historias y, aunque pueda inspirarme en hechos reales o personas y vivencias de mi entorno, son eso: historias».
El EP fue lanzado justo una semana antes de que se decretara el estado de alarma y su concierto presentación fue un par de días antes. ¿Qué sensaciones recordáis de esos días? ¿Qué recorrido pensáis que tendría III de no ser por la situación en la que se publicó?
Guille: «La verdad es que fue una sorpresa, en general, todo. Estábamos tan centrados en la grabación, publicación y presentación en directo que no teníamos tiempo de leer la prensa o escuchar la radio, con lo cual no nos enteramos de la grave situación mundial hasta la misma semana del concierto, cuando nos empezaron a llegar mensajes a nuestras redes sociales con la duda de si lo íbamos a hacer. La sensación dentro de la Capitol era como si fuera estuviesen cayendo bombas y nosotros estuviésemos en un búnker a salvo, encontrando todo devastado al salir.
¿Si no hubiese ocurrido todo esto? Las expectativas eran muy altas, teníamos bastantes conciertos cerrados entre marzo y septiembre del 2020 (alrededor 25 conciertos, si no recuerdo mal) y desde el primer momento despertamos mucha expectación. Cuando se calmaron las aguas nos encontramos con un cambio total en el lineup y sin saber muy bien como reconducir el tema; hicimos algunos bolos y poco más.
Con “Miss Fortuna” empezamos el proyecto de nuevo, como si fuese un reseteo del grupo; nuevo sonido, nuevas letras... y, hasta ahora que publicamos Vuela, es como se volviésemos a empezar.
Realmente Sr. Salvaje comienza su andadura en septiembre de 2023; lo anterior fue calentamiento [risas]».
Torroncho: «Como no estaba en la banda no puedo opinar mucho, pero lo que sí puedo decir es que, en general, fue una etapa súper convulsa a nivel musical. Iba a ir a ese bolo de público y no fui porque no lo vi claro. Fue como una situación de mucha incertidumbre, en este negocio no tenías muy claro cómo iba a ser tu futuro... Una locura. El sector cultural tardó en recuperarse pero, por suerte, parece que a mejor».
En 2021 fuisteis parte del recopilatorio 25 Anos Ruxindo – Tributo a Ruxe Ruxe (2021), haciendo vuestra la canción original de la banda ‘Terceira guerra’. ¿Cómo os sumasteis al proyecto? ¿De qué manera trabajasteis el tema hasta llevarlo a vuestro terreno?
Guille: «Torroncho pasó cinco años en Ruxe Ruxe, con lo cual tenía mucho sentido que estuviéramos ahí. Entre muchos de los proyectos que colaboraron en este homenaje, además de amigos y amigas de la banda, están también los proyectos actuales de antiguos miembros. Era casi obligado estar allí. ¡Amor eterno a los RUXE!
Respecto al trabajo en estudio, pues allá fuimos con Iago Pico, que ya había sido productor del tema original, y así reinventamos el tema. Le metimos más zapatilla y claro, como yo canto mucho más agudo que Vituco, queda como otro tema totalmente distinto... del que aprovechamos el riff, la letra y poco más, casi. Quedamos muy contentos y fue una experiencia muy guapa lo de compartir con la familia del rock gallego este bonito homenaje».
Torroncho: «Para mí era muy importante. Yo sí que le pedí la banda si podíamos participar en esto y el resultado fue bastante guay. Como dice Guille, yo pasé cinco años maravillosos con ellos y era algo como una “deuda” de hacer algo más por el grupo.
Sí que quería hacer un tema que yo hubiese grabado con ellos; escogimos este conjuntamente y lo llevamos un poco más allá de lo que ya estaba hecho y, la verdad, quedamos muy contentos».
¿Cómo nacieron, y fueron creciendo, los temas que componen Vuela (2023)? ¿Soléis seguir algún procedimiento a la hora de componer? ¿Tenéis (y rompéis) algunas reglas...?
Guille: «El primer tema que terminé al 100% fue “Gasolina”, casualmente el último single que publicamos. Cuando escuchamos la maqueta tuvimos claro que iba a ser el tema más potente del disco, el single. Pero de los demás, el primero que empecé fue “Nada personal”, durante el confinamiento. “Miss Fortuna” me salió del tirón con la guitarra acústica cuando ya podíamos tener reuniones y abrieron los bares; estaba con unos amigos en una terraza y la escribí entera allí mismo.
El procedimiento que empleamos suele ser: compongo el “esqueleto” de la música y un primer borrador de la letra con guitarra acústica. Después maqueto en mi casa una idea básica de arreglos de guitarra, bajo, batería y teclas que envío a los compinches para que saquen sus propias ideas. Nos juntamos en el local y probamos todo, a ver si funciona o hay que cambiar cosas; regrabamos el tema de un modo básico por pistas y luego ya lo llevamos junto a Iago para finalizar arreglos y hacer la producción artística, digamos. Así queda el tema al 150% para grabarlo posteriormente».
Torroncho: «Un poco como cuenta él; Guille trae los temas y en el local le damos color. Yo recuerdo la canción de “Corre”, que no tenía mucho que ver con el que acabó saliendo en esa onda TexMex. La mayor parte de las canciones van como las tiene él en cabeza, pero cada uno siempre aporta su visión e ideas».
El primer adelanto era “Miss Fortuna”, un tema enérgico con la suerte como protagonista. ¿Quién es Miss Fortuna y por qué fue «ella» la elegida para abrir esta nueva etapa?
Guille: «¡Esta es la pregunta que más frecuentemente nos hace la gente! “Miss Fortuna” está inspirada en vivencias que pasé o vi de cerca, pero realmente hablo de la suerte de un músico; de los cambios anímicos y energéticos que hay a lo largo del camino, de salir adelante. También está por ahí el tema de la noche, de la “rueda” de la vida nocturna de algunos músicos, sin un duro para comida pero que siempre tienen para una cerveza. Algo así».
“Leyenda” fue otro de estos adelantos que, además, venía acompañado de un videoclip protagonizado por As Brigantias Roller Derby (A Coruña). ¿Cómo recordáis su grabación (aparte de «sobre ruedas»)?
Guille: «El tema habla, una vez más, del esfuerzo y de pasar por encima de los problemas. Así que, cuando se hizo el brainstorming para lo videoclip, teníamos claro que se podía enfocar muy bien se trabajábamos con algún equipo deportivo (apoyarse entre compañeros, etc.) y por la casualidad llegó a nosotros este deporte: el roller derby.
Es un deporte mayoritariamente femenino que viene de EE.UU. y que cada vez tiene más deportistas y repercusión. Los pareció perfecto para nuestro enfoque de la propia letra y, de casualidad, teníamos un contacto en las Brigantias... Y allá fuimos al frontón de Riazor a rodar.
Como siempre, hubo dificultades en la producción por tema horarios y cuadrar a todo el equipo humano, pero pasamos por encima de todo y ahí está; un videoclip distinto y para motivar a la peña».
Aunque predominan los temas con riffs afilados de guitarra, con la personalidad de la banda bien marcada, en Vuela también escuchamos algunos otros más íntimos y evocadores, como “Nada personal” o “Donde nos lleve el viento”, algo que no escuchábamos en el primero. ¿Cómo estáis navegando estos nuevos caminos?
Guille: «El primer EP tenía letras más enrevesadas y pesimistas, desde mi punto de vista, con un sonido más crudo; está compuesto y grabado en tiempo récord en el plazo de dos meses y, además, no estaba acostumbrado a la escritura y al rol de cantante. Así que, para Vuela quería hacer un cambio total y también evolucionar el sonido; incorporar guitarras acústicas y teclas y meter otros matices. También tuve mucho más tiempo para escribir, pulir las letras y mejorar mucho los arreglos y estructuras, ya de base».
¿Qué, o quién, inspiró las letras del largo? En vuestra opinión, ¿sois de esperar por la Musa o de salir a buscarla?
Guille: «Como ya mencioné anteriormente, me gusta contar historias e indudablemente el proceso creativo tiene mucho de personal y de encontrar “válvulas de escape”. Así que hay mucha vivencia, mucha inspiración y mucha “licencia poética”, por así decirlo.
Si el cuerpo me pide escribir y componer, ahí vamos. Muchas veces estás por la calle y claro... no hay guitarra a mano, así que tengo el móvil lleno de notas de voz tarareando melodías o chapurreando letras [risas]».
El último «guitarrazo» antes del lanzamiento del disco fue “Gasolina” que empieza con un enérgico duelo de guitarra y batería. Parece un tema ideal para abrir (o cerrar) un concierto... ¿es esa la idea?
Guille: «Este tema lo estamos utilizando hacia el final del set, efectivamente; es tan potente que es su sitio natural. Dura cerca de dos minutos y medio y, de principio a fin, es un trallazo adrenalínico sin piedad».
Torroncho: «Pero sí que no podemos descartarlo para abrir los conciertos, lo que pasa es que tiene mucho power. Mola muchísimo para acabar, pero sí que es cierto que es un tema peligroso con ese sonido sureño guitarrero... ¡Arrancar con eso es poner el listón ya muy alto de primeras!».
Para la producción contasteis con dos colaboraciones: Iago Pico a los mandos de la producción artística y Arturo Vaquero como ingeniero de sonido. Ambos son nombres más que reconocidos en nuestra escena musical, ¿cómo fue trabajar mano a mano con ellos?
Guille: «Trabajar con ellos, de principio a fin fue como si llevásemos toda la vida trabajando juntos.
El primer EP lo hicimos íntegramente con Iago y nos entendimos desde el primer momento. Para el segundo disco, con Iago fue todo exactamente igual y, además, es una pieza clave en el sonido de Sr. Salvaje. Tiene una mente musical y una manera de trabajar que saca lo mejor de los músicos.
El gran Arturo Vaquero, a los mandos de la nave espacial, exactamente igual: entendimiento mutuo desde el primer momento y buen ambiente; nunca eché tantas risas grabando en un estudio, la verdad. ¡Muy a gusto allí y arriba en la montaña! También contamos con dos colaboraciones que pasan muy desapercibidas gracias a él: un shaker gigante que tocó Walter Dixon y la colaboración de la “Alemanita”. Piezas clave en varios temas del disco».
El largo viene envuelto en una portada algo curiosa, donde el protagonista no vuela... sino que flota sobre un mar en calma. ¿Qué significado esconde?
Guille: «La palabra “vuela” puede ser, literalmente, alzar el vuelo, aunque también tiene el significado de soñar, pensar alto, huir, etc. Cada quien que saque sus conclusiones».
Solo pasaron tres años desde vuestro debut, ¡pero cuantas cosas pasaron en esos tres años! ¿Qué diferencias, y similitudes, destacaríais entre ambos trabajos?
Guille: «De hecho, el primer ensayo de Sr. Salvaje fue en octubre de 2020... partiendo de una idea bien definida y con un calendario que cumplir. El proyecto en aquel momento era más personal, aunque estuviera escondido bajo nombre de banda. Con el tiempo y los cambios que hubo, ahora somos una banda 100%; trabajamos de otro modo y, además, optimizamos mucho mejor el tiempo. Dedicamos solo lo estrictamente necesario para sacar adelante el calendario y, si necesitamos un ensayo en vez de dos, pues mejor que mejor. Con la experiencia se va aprendiendo y, ahora mismo, la máquina está más engrasada que nunca».
Torroncho: «Yo, a parte de las razones obvias de gente nueva, instrumentos nuevos y cosas así, creo que también se ve una evolución lógica dentro de la banda. El primer disco lo parió Guille prácticamente entero y tiene un regusto muy guay. Pero este disco es un disco más hecho entre todos, con un sonido muy buscado entre todos y, la verdad, es que son dos discos que muestran bastante lo que es la evolución de una banda: el primero más cañero y más sencillo, por así decirlo, y el segundo con menos caña pero con muchos más matices».
Y, hablando de un futuro no muy lejano, ¿hacia dónde va Sr. Salvaje?
Guille: «De momento estamos cumpliendo nuestros objetivos. Queríamos hacer un buen disco, con buenos temas y un buen sonido, presentarlo ante el mayor número de gente que pudiésemos y tirar hacia adelante. Nuestra intención es seguir peleando en 2024 y continuar moviéndonos a nivel estatal con conciertos por toda la península y, si podemos, más allá».
Torroncho: El objetivo es llega allí donde nos quieran escuchar. ¡Esperemos que lo más lejos posible!».
Foto © Rubén Martínez
Estáis «volando» en una gira presentación que ya os llevó por buena parte de Galicia, ¿cómo está siendo la acogida del disco en directo? ¿Qué puede esperar el público de un concierto de Sr. Salvaje?
Guille: «La respuesta está siendo brutal. Toda la gente que viene a los conciertos nos está dando muy buen feedback y estamos pasando unas noches increíbles.
Cuando montas una gira como esta, sin apenas apoyo, es muy arriesgado moverse y no salir perdiendo, pero estamos muy sorprendidos. Las salas se van llenando, compran discos y camisetas y disfrutan a tope de la gran fiesta del rock ’n’ roll. Un sueño.
También quisiera mencionar la grata respuesta de los programadores y propietarios de las salas que tenemos en esta gira. Están dándonos respuestas muy buenas y alentadoras, nos están haciendo un hueco en su programación y, sin ellos, no podríamos llegar a tanta gente y lugares. Al mismo tiempo notamos un creciente apoyo de los medios de comunicación mediante entrevistas, pinchar nuestros temas en la radio o hablar sobre nosotros en su espacio. Gracias».
Torroncho: «Cada concierto está funcionando muy bien; la gente está respondiendo súper guay. Estamos siendo un poco beneficiarios de una falta, en cierto modo, de grupos de nuestro estilo en Galicia, según nos dicen; este rock ’n' roll crudo de esta forma no hay nadie [más que lo haga], o eso pensamos y piensa la gente. Está gustando mucho, la verdad».
En la actualidad, ¿qué artista o grupo gallego nos recomendarías? ¿Algún favorito que deberíamos conocer?
Guille: «El grupo Baluarte de Ferrol o una banda de reciente creación que están empezando a dar cera: Killo Karallo; funk rock a tope».
Torroncho: «Yo no hace mucho escuché a alguien, creo que a Xurxo Souto, decir que “la música gallega a día de hoy posiblemente esté viviendo el mejor momento de su historia”; y estoy bastante de acuerdo.
Te puedo recomendar cuarenta mil bandas, pero de lo último que escuché podría decir Arrhythmia de Lugo, que me parece que están haciendo algo fantástico; y, además, un momento súper guay que está creando Alberto en su canal de Twitch sobre la música gallega».
Si abriésemos vuestras cuentas personales de Spotify, ¿qué escucharíamos? 100% Sinceridad, 0% Vergüenza
Guille: «Chris Stapleton, Corazones Eléctricos, Gallos, Playa Cuberris, Sexy Zebras, Los Zigarros, Tarque, Arde Bogotá, Ilegales, Deltonos, Divididos, Revólver, Guasones... Estoy buscando inspiración para el siguiente disco; parece que irá más cañero... ¿o no?».
Torroncho: «Yo tengo de todo: Bruce Springsteen, Slipknot, Dua Lipa, mucho funk estilo Jamiroquai, Tarque, The Corrs, Iron Maiden y, por supuesto, Kiss».