• GALEGO
  • ESPAÑOL
  • ENGLISH
     
  noticias  

MAGIA BRUTA: «TODA REVOLUCIÓN ES FRUTO DE UNA EVOLUCIÓN»

MAGIA BRUTA: «TODA REVOLUCIÓN ES FRUTO DE UNA EVOLUCIÓN»
28 MARCH 2022

A Isabel Fernández la conocimos hace muchos años, primero con Charades, después con Aries. Conocimos su universo melódico, caleidoscópico e impredecible, de girl groups de los sesenta, sunshine pop y electrónica experimental. Ahora, la compositora y productora se reinventa junto a la multinstrumentista viguesa María Romero (TINTA) en Magia Bruta; un nuevo proyecto en el que, juntas, generan una emocionante onda expansiva de armonías y experimentación instrumental.

En Magia Bruta, la visión de Isabel como compositora continúa creciendo y reafirmándose con una calidad extraordinaria; escuchamos pop místico, armonías sesenteras, minimalismo expansivo y sampling telúrico engarzado en brillantes melodías. Su primera referencia, Un día nuevo (Foehn Records, 2022), no hay lugar para clichés, fórmulas o cárceles mentales; es un LP donde, a lo largo de sus 11 canciones, el oyente encontrará himnos desbordantes sobre la alineación, el amor, la verdad o la belleza. Y, como el título, cada día que empieza es una nueva oportunidad sobre la que Isa y María construyen su original forma de estar y hacer.

 

 

Isabel, después de más de una década detrás de tu proyecto en solitario, Aries, ¿cuál es el germen de Magia Bruta y por qué florece ahora?

Isabel Fernández: «El germen está en varios cambios personales y profesionales profundos en mi vida; sentí que de verdad estaba en una nueva etapa vital y creativa. A esto se unió empezar a tocar con otra persona, con María: ya no estaba yo sola, éramos dos, así que por deferencia y sin renegar de Aries, empezó Magia Bruta».

 

El nombre del grupo es, curiosamente, homónimo de tu álbum debut como Aries, La magia bruta (BCore, 2012), de tu blog, de un fanzine... Parece que le tienes apego la esa expresión o a ese concepto. ¿Por qué «Magia Bruta»?

Isa: «Como decía, no quería renegar de Aries. Yo no me puedo lobotomizar y, aunque hay una evolución evidente y palpable, llevo años haciendo canciones y comprometida con unas ideas; llámese Charades, Aries o Magia Bruta.

Magia Bruta es el nombre de mi blog y mi fanzine; es un concepto que me encanta, siento que representa muy bien esta música y me parecía bonito que siguiese habiendo un pequeño hilo conector».

 

 

El nombre también conecta ambos proyectos. ¿Podríamos hablar de que hay más evolución que revolución en el paso de uno al otro?

Isa: «Pues creo que toda revolución es fruto de una evolución».

 

María, ¿qué diferencias (o semejanzas) encuentras entre formar parte de TINTA y ser parte de Magia Bruta? Porque musicalmente hablando también son bastante diferentes...

María Romero: «Los dos proyectos son muy diferentes en todos los sentidos. Con TINTA todos estamos empezando en el mundo de la música y nuestro estilo es más bien tirando al R& B, pop y soul. Somos un grupo de cuatro y tenemos un proceso creativo muy abierto a sugerencias, además de aprender mucho unos de los otros.

Con Magia Bruta ocurre esto último también, es un aprendizaje enorme porque Isa y yo venimos de dos escenas muy distintas. Ella tiene una carrera más consolidada y muchísima experiencia; siempre me cuenta anécdotas y me enseña lecciones que ella tuvo que aprender, sobre todo respecto a la industria musical».

 

¿Y qué significa para ti, María, ser parte de Magia Bruta?

María: «Para mí es una oportunidad buenísima para salir de mis estilos musicales habituales. Al principio fue algo que me resultó muy sorprendente, pero siempre lo enfoqué con muchísima ilusión y ganas. Trabajar con Isa es muy fácil y divertido; me gusta muchísimo la música que hacemos».

 

 

Leemos que, aunque disfrutáis de tocar batería, guitarra, samplers y secuenciadores encima del escenario, vuestro hábitat natural es el estudio. Sabiendo que son sensaciones muy distintas, ¿es así? ¿Disfrutáis más del proceso de creación y producción de los temas que de tocarlos luego en directo?

Isa: «Me gustan mucho los dos espacios. En el estudio es donde paso más tiempo porque es donde trabajo en mi día a día. Y desde pequeña siento fascinación por producir y arreglar, por todo el proceso de parir una canción.

Pero cuando tocas en directo y se produce la conexión con la gente, eso es brutal. Y me parece superenriquecedor ir por ahí y charlar con la gente y ver cómo se vive en otros lugares».

 

Pop electrónico, experimental, psicodelia... Musicalmente, ¿cómo definiríais vosotros el estilo de Magia Bruta?

Isa: «La definiríamos como paisajes sonoros, texturas y relieves, coronados por muchas voces en armonía. Como paisajes ultravioletas [risas]».

 

 

¿Y vuestras influencias? ¿Qué referencias señalaríais vosotros que tengan un especial impacto en vuestra música?

Isa: «Las influencias son todo lo que nos rodea: desde la coyuntura sociopolítica a la última película que has visto o las conversaciones con los amigos. Todo aporta e inspira para hacer canciones.

Con respecto a “impacto especial”, yo me caracterizo por impactarme constantemente [risas]. Me dan enamoramientos y fiebres. Ahora tengo una fiebre con David Lean el director de cine, con Pamela Adlon, y escucho Quarteto Em Cy para alegrarme».

 

Estáis presentando vuestro primer disco, Un día nuevo (Foehn Records, 2022), adelantado con la canción homónima fruto «de una tarde llorando penas con amigos». Dice el tema «me he vuelto a poner en pie». El disco, en concreto, y este nuevo proyecto, en general, ¿tiene que ver precisamente con eso, con volver a ponerse en pie?

Isa: «Sí, exacto. El grupo y el disco nacen en ese contexto. Cada día que comienza es una nueva oportunidad y un regalo; alude a ese poder redentor que tiene cada día que empieza. Además, es que no queda otra: ¡rendirse no es opción!».

 

 

Algo muy característico de la música de Magia Bruta, que también lo era de Aries, son esas complejas armonías vocales. Teniendo en cuenta de que desde muy joven formaste parte de varios coros y que tu debut musical fue en un Festival de la Canción Misionera... ¿viene de atrás, no Isabel? ¿Cómo las trabajáis?

Isa: «Sí, empecé cantando en el coro de mi colegio y en la parroquia de mi barrio. Siempre lo digo, pero es que no hay nada que me guste más que cantar con otras personas; y si es haciendo armonías, me emociono mucho. Se crea una magia especial.

¿Has visto el nuevo documental de los Beatles? Hay un momento en el que Paul y John están sacando voces juntos y en un momento dado logran sacar la armonía: puedes ver el subidón que les da y la conexión que sienten entre ellos. A eso me refiero, da mucha emoción.

Y cómo las trabajo... pues la verdad es que me las voy inventando y probando cosas que afinen y refuercen la melodía. No hay mucho más misterio detrás».

 

 

Igual de elaborada y compleja es la cuidadísima producción. ¿De qué manera tejéis las melodías hasta conseguir ese sonido preciosista que, a pesar de estar lleno de infinitos detalles, siempre parece equilibrado?

Isa: «Las melodías y la progresión de acordes es lo primero que saco y lo hago con la guitarra o con el teclado. Voy haciendo las melodías y las progresiones de acordes a la vez. Creo que la canción tiene que funcionar desnuda, sin la producción, que lo básico ya sea emocionante».

 

En Un día nuevo escuchamos letras que cantan a la verdad, a la belleza, al amor... ¿qué, o quién, las inspira?

Isa: «Como comentaba, la gente de alrededor, las experiencias que atraviesas y lo que ocurre en el mundo son la inspiración esencial. El amor o el desasosiego, la alegría y la pena».

 

 

Al hilo, hay un contraste notable entre el tono de las letras, muchas veces llenas de nostalgia y tristeza, y la música, que (casi) siempre suena luminosa y optimista. ¿Es buscado este contraste? ¿Es para compensar?

Isa: «Siempre intento que la sensación final sea de esperanza. Porque me gusta mucho practicar la gratitud y soy muy consciente de todos los privilegios que tengo. Comparto mis penas y alegrías, pero intento que sea de manera constructiva. Aunque suene megacursi esto que voy a decir, la verdad es que intento compartir lo mejor de mí. No me gusta echar mi mierda y quedarme tan ancha [risas]».

 

El tono general en las letras decíamos que es triste, pero siempre hay pedazos de esperanza, sobre todo, en ese tema final, «Porvenir». Como si de un horóscopo se tratara, ¿cómo veis el porvenir de Magia Bruta?

Isa: «Siempre haciendo música y aprendiendo. Con muchas ganas de tocar en directo y poder compartir toda esta música bien alta y fuerte».

 

La enigmática portada es obra de la ilustradora pontevedresa Natalia Umpiérrez, quien también firmó la de Mermelada Dorada (La Castanya, 2014), además de haber trabajado con ella en otros proyectos. ¿Qué representa exactamente? ¿Cómo fue a trabajar, de nuevo, con ella?

Isa: «Tenía muchas ganas de volver a trabajar con Natalia de nuevo. Además del trabajo en sí, me encanta todo el proceso de cruzar con ella mensajes, conversaciones, imágenes... Natalia tiene muchísima cultura audiovisual y artística en general. Es genial ver cómo conecta ideas y encima es que pinta de maravilla, es una pintora increíble.

En cuanto a qué representa, podemos decir que el fantasma que aparece es la Vida, que es preciosa y aterradora a la vez».

 

Al hilo, además de las ediciones digitales, todos tus trabajos (también como Aries) están disponibles en unas cuidadísimas (y generalmente agotadísimas) ediciones físicas. Con el consumo digital en constante aumento, ¿por qué seguir apostando por el formato físico?

Isa: «Pues mira, el otro día se cayó Spotify y la gente se quedó sin discos en un tris. Para mí no tiene comparación, y además es una manera de apoyar a los grupos y a los sellos. Lo otro es capitalismo de plataformas».

 

En la actualidad, ¿qué artista o grupo gallego nos recomendaríais? ¿Algún favorito que deberíamos conocer?

María: «En Galicia tenemos una gran escena musical ¡y muy variada! Los músicos de Cró!, aparte de ser amigos, son los causantes de que Isa y yo nos conociésemos; su música es brutal, te vuela la cabeza. De la escena compostelana destacaría a Boyanka Kostova y Ortiga, hacen música en gallego  superdivertida y moderna y a mí me flipan. También lo están petando mucho Tanxugueiras y Baiuca».

 

Si abriésemos vuestras cuentas personales de Spotify, ¿qué escucharíamos? 100% Sinceridad, 0% Vergüenza.

Isa: «¡Pues es que no uso Spotify! Últimamente entro en el Bandcamp de Warp Records y [de ahí] escucho lo que sea».

 

  noticias