• GALEGO
  • ESPAÑOL
  • ENGLISH
     
  noticias  

HYDN: «HYDN PUEDE SER TU VILLANA O HEROÍNA FAVORITA, TODO DEPENDE DE LOS OJOS CON LOS QUE LA MIRES»

HYDN: «HYDN PUEDE SER TU VILLANA O HEROÍNA FAVORITA, TODO DEPENDE DE LOS OJOS CON LOS QUE LA MIRES»
4 SEPTEMBER 2023

El 22.2.22 salía el single “Drowning Fire” y, con él, Sandra Guedev se reencarnaba en hydn. La artista renacía de las cenizas, entre el fuego, dejando atrás su anterior formación y dando vida a un personaje que, como ella misma define, «puede ser tu villana o heroína favorita, depende de los ojos con los que la mires». Precursora del galenglish, hydn invita al oyente a entrar en su universo de fantasía y oscuridad; lo hace a través de la experimentación de estilos, de modo casi hipnótico, moviéndose entre el dark pop y la electrónica, pero sin cerrarse a ningún género.

Durante un año, hydn fue encendiendo la curiosidad de un público que la llevó a quedar entre los 12 artistas para representar a España en Eurovisión 2023; que lo volvió a hacer este año, dejándola entre los 100 seleccionados de la Elección Interna realizada por Eurovisión Spain. Y, entre medias, publicó su primer EP, BaddeR, wicKed (2023), que recoge todos los temas que había publicado hasta la fecha y dos canciones inéditas.

 

Foto © Nuria Rey @moekko_x

 

Detrás de hydn está Sandra Guedev, quien siempre «quiso ser cantante». ¿Cuál fue, y cómo recuerdas, tu primer contacto con la música?

hydn: «Pf, pues a pesar de que cantar y bailar es algo que recuerdo hacer y disfrutar desde siempre, sí que hay un recuerdo que tengo como bastante grabado.

Y es que cuando era pequeña, en la villa donde iba a pasar el verano con mis abuelos pusieron un día un escenario con un karaoke. No me acuerdo cuantos años tenía, ¿a lo mejor 7?, no lo tengo muy claro [risas]. La cosa es que yo quería subir a cantar y me puse a hacer cola, pero había demasiados adultos esperando —que yo veía como adultos pero que a lo mejor eran adolescentes, a saber [risas]—. Pues en algún momento llegó la policía diciendo que el karaoke se había puesto solo para los niños y, de repente, solo estaba yo porque, aunque sí que había más niños por la plaza, no se atrevían a subir, por vergüenza o por lo que fuese.

Así que, micro en mano decidí bajar y empezar a subir a niños y niñas y, al final, acabamos montando tremenda fiesta que hasta me canté un tema de 3+2 (de mis favs de aquella época) con otra niña... ¡con coreo y todo!».

 

¿Por qué ese juego de palabras en inglés, «hydn»-«hidden», para nombrar tu alter ego? ¿Qué significado esconde?

hydn: «Pues no es que tenga uno, sino varios significados; si no, no me sirve [risas].

Por una parte están las temáticas que trato; siempre supe que con hydn quería ir más allá, no ponerme ni límites ni barreras y jugar con los límites de la moral. Así que, en ese sentido va por explorar y sacar a la luz todo eso que escondemos y tratamos de ocultar muchas veces y que todes llevamos dentro.

Después va también por el gallego, al final es un idioma que a día que hoy parece casi que sigue bastante oculto (cada vez menos); y con el galenglish lo que quiero es que gente que ni sabe que este idioma existe escuche música en gallego.

Y, por último, ya quedaría el propio nombre; hydn es un nombre que está oculto (hidden) y de primeras puede que no sepas como se dice o que significa».

 

Te conocimos como la mitad de Inland Valley, un dúo de dream pop —o «música para llorar», como la definías— formado junto a Robin Sar. ¿Qué te empujó a empezar con tu proyecto en solitario? ¿Queda algo de Inland Valley en hydn?

hydn: «Yo siempre digo que hicimos tan bien tan bien la marca de Inland Valley que, al final, para mí casi la convertí en una cárcel.

Son mis inicios y es un proyecto al que siempre le tendré mucho cariño, pero sí que es cierto que me cerraba totalmente las puertas a la hora de poder experimentar, explorar y jugar con la música e ir más allá. Y sí, la verdad es que siempre quedará un trocito de Inland Valley en hydn; en esas veces en las que es más vulnerable, como en la canción “I'm Only Happy” sin ir más lejos».

 

Foto © Nuria Rey @moekko_x

 

Tove Lo, Halsey, The Weeknd, Bring Me The Horizon, Ashnikko o Two Feet son algunos de los nombres que leemos ligados a hydn. ¿Quién dirías que influenció, o sigue haciéndolo, tu manera de hacer música?

hydn: «Sí, sí y sí [risas]. A pesar de que todes influenciaron y siguen influenciando mi música, junto con un montón doutres artistas, sí que es cierto que para mí Bring Me The Horizon y su forma de hacer música supuso un punto de inflexión.

Ellos vienen de la escena del metalcore, pero desde que empezaron exploraron y trabajaron un montón de géneros diferentes, y colaboraron también con artistas que nada tienen que ver entre ellos.

Esto a mí me hizo ver que no me tengo que encerrar en nada; que la música está para explorarla y que tienes que hacer en cada momento lo que sientas y te apetezca, que nunca le digas que no a algo por muy raro que te parezca. Tú dale y después ya vemos [risas]».

 

¿A qué suena hydn? ¿Cómo definirías tu música?

hydn: «Pues bastante complicado responder a esto ¡y más después de la pregunta anterior! Es cierto que empecé con una especie de dark pop electrónico, con toques R&B... pero ahora estoy probando muchas cosas diferentes.

Algo que podría decir es que hydn tiene un toque de oscuridad y también suena hipnótica pero, sin duda, si la tuviese que definir como algo sería como “experimentación”. Yo realmente quiero que la gente no sepa qué es lo próximo que voy a sacar, cómo puede sonar, por qué me dará esta vez... Para quedarse con un único género siempre hay tiempo».

 

A través de la imagen —caracterización, maquillaje, vestuario, coreografía, etc.— creas un personaje provocador y poderoso. ¿Cómo describirías tú a hydn como alter ego?

hydn: «Lo primero que digo de hydn es que puede ser tu villana o heroína favorita, todo depende de los ojos con los que la mires.

Es una especie de alter ego vampírico y, como tal, puede matarte o hacerte eterna. A hydn le da igual lo que piense o diga la gente de ella y va predispuesta a provocar y a abrir nuevos discursos.

Se podría comparar con Lilith, la primera mujer que representa la dualidad entre el demonio y los perjuicios contra la liberación y la propia sensualidad.

Así que hydn es provocación, pero sobre todo es eterna».

 

Foto © Nuria Rey @moekko_x

 

¿Y cuánto hay de Sandra en hydn? ¿Y de hydn en Sandra? ¿Qué crees que tenéis en común y qué os diferencia?

hydn: «Pues es un poco un 50/50. Sí que es cierto que hay veces que es súper obvio cuando estoy en hydn. Cuando voy a actuar, muchas veces en el proceso previo puedes ver cómo me cambia la mirada (pero tengo que estar muy centrada en mí para que pase).

Sandra es una persona muy poco conformista, demasiado ambiciosa; esto se ve en hydn, pero también me lleva a veces a la frustración y a no ser capaz de disfrutar de lo que estoy viviendo. Pero, además, Sandra tiene inseguridades y problemas de una persona común, como cualquier otra, que en hydn nunca están».

 

Eres precursora del galenglish. ¿Por qué mezclar gallego e inglés en lugar de, por ejemplo, alternar los dos idiomas por separado?

hydn: «Pues esto es algo que ya había comentado por ahí atrás, pero fue sobre todo por utilizar el inglés como vehículo para que la gente escuchase música en gallego sin siquiera conocer este idioma.

Pero bueno, también hay en camino alguna canción solo en gallego; al final una cosa tampoco me quita de la otra».

 

 

 

“Drowning Fire” fue la carta presentación de hydn, y venía acompañada de un videoclip dirigido por ti donde presentabas no solo tu música, sino también al personaje. ¿Qué significó para ti ver plasmado el proyecto tanto musical como visualmente?

hydn: «Pf, pues como digo en la propia canción, fue poder sentir ese fuego que estaba dentro de mí arder, ver cómo salía de mí y se materializaba. Fue ver por fin que era capaz de expresarme de muchas más formas de las que pensaba y una confirmación de que tenía, y aún tengo, mucho que conocer de mí, explorar y compartir con el mundo».

 

 

Lo lanzaste el 22/2/22, ¿fue esta fecha escogida por alguna razón simbólica?

hydn: «Totalmente. Yo siempre digo que conmigo las cosas no tienen un único significado, sino dos o tres [risas]. Me encanta jugar con todo.

Elegí esta fecha para empezar porque yo nací un 22, pero lo más importante de todo, porque el 22.2.22 es una fecha profética; puedes coger y decir que va a pasar lo que sea y puedes creerlo. Así que más que una decisión fue casi una necesidad, un seguir jugando con ese personaje, con ese mito».

 

Esta era solo el comienzo de una serie de sencillos que fuiste lanzando a lo largo del año pasado, y de los que cada uno parecía superar al anterior. ¿Lo de ir dejando migajas sonoras en Spotify fue para crear hype, estrategia de marketing...?

hydn: «Pues la verdad es que me encantaría poder decir que estaba pensadísimo y que era exactamente lo que quería hacer —y quedaría súper bien [risas]— pero realmente fue cómo se fue dando.

De entrada tenía unos tiempos pensados que fue imposible seguir; y más cuando estás empezando y tiene los recursos que tengo yo y dependes de mucha gente que colabora en tu proyecto. Entonces al final vas con “calma” y explorando.

Es cierto que pasamos mucho estrés por ahí atrás para intentar llegar a equis fechas, pero es algo que no quiero repetir; no me gusta ir a contrarreloj, y una vez saqué el EP decidí que le íbamos a dar la cada canción su tiempo y ya».

 

 

 

Uno de esos singles fue “Bella Hadid” también acompañado de un videoclip dirigido por ti e Iago Vilarinho que fue nominado a Mejor Videoclip en el XX Festival de Cans. La creación de videoclips muy cuidados, que sueles producir tú misma y en la que cuentas con un equipo estable de colaboradores ¿es también una parte fundamental del proyecto?

hydn: «100%. hydn no es solo alguien que haga música y exista a través de ella, hydn existe en todas partes y tiene que llegar a ti a través de todos los sentidos. Los videoclips son otra forma más de entrar en su universo y de conocer su historia; son mucho más que un simple apoyo o acompañamiento a la música.

Uno de mis objetivos a medio/largo plazo es que puedas percibir a hydn de una forma muy clara en todos los formatos posibles... pero tiempo al tiempo».

 

 

Por cierto, ¿tanta fascinación te produce Bella Hadid?

hydn: Mucha [risas]. Puedo estar horas mirando para ella posando, desfilando... Lo que sea; tiene una energía totalmente hipnótica y arrolladora».

 

Puestos a hablar de temáticas, ¿qué inspira las letras de tus canciones?

hydn: «Pues diría que de todo, nunca me cierro a eso. Pueden venir desde experiencias o sensaciones más personales, a películas, series... O el decir “Buah, quiero hacer una canción sobre esto”.

“Drowning Fire”, “BaddeR, wicKed” o “I'm Only Happy” son, por ejemplo, canciones más personales. Mientras que “Midnight Hunt” está basada en dos pelis, Promising Young Woman (Emerald Fennell, 2020) y Jennifer's Body (Karyn Kusama, 2009). Para “Bella Hadid”, por ejemplo, me apetecía hacer una canción sáfica en la que se representase esa conexión que sentimos dos mujeres, que es diferente a la que sientes con un hombre. Es algo que no puedo explicar bien, pero quien lo sabe, lo sabe [risas]; lo más cerca que estuve de explicarlo es en la propia canción».

 

 

 

 

A mediados de junio lanzabas tu primer EP, BaddeR, wicKed (2023), que recopila los sencillos que habías compartido hasta la fecha y dos temas nuevos. ¿Cómo surge la idea del disco, y por qué un EP y no un largo?

hydn: «Pues no es algo que hubiese pensado, sino que fue más una petición que me hicieron, que sacase un EP.

Ahí es cuando empecé a pensar qué podían tener en común todas las canciones de esta etapa; pensaba que nada, hasta que me di cuenta de que todo lo que compartían es como este autogaslight que me hacía yo misma al creer que era una impostora y que no sabía hacer música... Y “Gaslight” es como se iba a llamar hasta que apareció “BaddeR, wicKed”, que me ayudó a cerrar muchísimas heridas y el resto ya se dio solo.

Y sobre un largo... No es el momento, todavía me queda mucha tralla como para poder sacar un álbum».

 

¿Y cómo fue el proceso creativo?

hydn: Mayormente caótico, pero muy muy enriquecedor; un crecimiento continuo».

 

Foto © Nuria Rey @moekko_x

 

Una de esas canciones inéditas del álbum es “I’m Only Happy”, de la que comentabas que es muy especial para ti. ¿Qué tiene esta pieza en concreto para describirla así?

hydn: «Esta canción la escribí en una época de mi vida en la que me pasaba realmente eso: que solo era feliz las dos horas a la semana que estaba en el estudio o con una persona en especial.

Me dio por sumar las horas al año en las que sería feliz así y quedaban en 40. De hecho, yo de aquella no lo sabía, pero estaba al principio de una depresión (en la que sigo, pero vamos con calma).

Con este estribillo decidí extrapolar este sentimiento a una ruptura con una persona con la que sentiste algo que sabes que en la vida volverás a sentir... Y aquí la tenemos».

 

 

Del tema que da título al álbum “BaddeR, WicKed” también hubo videoclip, quizá el más ambicioso (y oscuro, y provocador). Aunque publicaste también making of, ¿cómo recuerdas el rodaje?

hydn: «Muy caótica [risas]. Sinceramente, conté con un equipo increíble que alcanzó hacer —con un presupuesto casi inexistente— ideas loquísimas que pensé que no se iban a poder hacer».

 

 

«La peor sensación del mundo es hacer algo y que se olvide a los dos días», decías en un reportaje. Vivimos tiempos de consumo acelerado, fragmentario y masivo, de contenidos en general y de música en particular; ¿cómo los afrontas tú? ¿La forma final del proyecto tiene que ver con eso, con hacerlo más memorable, más resistente al olvido?

hydn: «Por una parte con resignación, es un poco adaptarse o morir; pero, al mismo tiempo, tampoco me gusta que esto influya en mi proceso, así que voy fluyendo.

Respeto a la forma final del proyecto, tiene que ver más con el propio personaje de hydn y querer expresarla al 100%; meter de lleno al espectador en su mundo, con la que querer luchar contra algo contra lo que es imposible luchar».

 

El año pasado resultaste una de las 12 favoritas para representar a España en Eurovisión y, este año, vuelves a estar entre los 100 seleccionados de la Elección Interna de la página web especializada Eurovisión Spain. Enhorabuena aparte, ¿qué sientes al ver que (¡por segunda vez!) el público te propone como candidata para acudir al certamen?

hydn: «Muchísimo cariño y apoyo, sinceramente. A pesar de no haber sido elegida para el Benidorm Fest el año pasado, que la gente siga teniendo ganas de verme ahí me da un impulso enorme; ¡nos anima aún más a dejarlo todo en el tema que estamos preparando!».

 

hydn es uno de los proyectos del #SonEmerxente, el programa de aceleración musical de la Axencia Galega das Industrias Culturais y la Fundación Paideia Galiza. ¿Cómo está siendo la experiencia? ¿Qué llevas aprendido, y puesto en práctica, hasta la fecha?

hydn: «La verdad es que gracias a Sonemerxente pude trabajar con gente, y aprender de gente, que nunca podría haber conocido de otro modo, sobre todo en el punto en el que estoy ahora. Así que muy enriquecedor; una experiencia, además, en la que hice amistades preciosas y también un pequeño impulso a seguir creando con más ganas».

 

Foto © Nuria Rey @moekko_x

 

Ya que estamos hablando de aceleración, si presionamos el botón de fast forward, ¿dónde ves a hydn en un año?

hydn: «Depende de si elegimos la versión realista o no [risas]. Pero ojalá en Eurovisión, o por lo menos en el Benidorm Fest. Yendo a la parte más realista y cruda de este mundo, que muchas veces no se ve, diré que ojalá viviendo de ello, porque ahora mismo siento que ya voy arrastro».

 

Estás pasando el verano de festival en festival (Noroeste, Festival de la Luz, Revenidas...). ¿Cómo estás viviendo esta gira estival? ¿Qué puede esperar el público de un concierto de hydn?

hydn: «Pues la verdad es que tenía muchísimas ganas de poder empezar a tocar y girar. A día de hoy aún seguimos definiendo el directo de hydn, ya que hay muchas cosas que nos gustaría hacer pero que por temas de caché ahora mismo es imposible.

Pero la gente que venga a un concierto de hydn se va a encontrar con un viaje en sí misma, donde vamos de canción a canción y de historia a historia y, además, muchísimas canciones tienen algo diferente en directo; añadimos instrumentos y también partes más desnudas, incluso improvisadas.

Además siempre me gusta dar alguna sorpresa; cuando vas a un concierto mío ya no sabes si voy a ir yo sola o voy a llevar algún artista invitado, lo que me parece muy divertido. Es más trabajo el tener que preparar para cada concierto a veces algo específico solo para ese festival en concreto, pero también es muchísimo más divertido y bonito».

 

En la actualidad, ¿qué artista o grupo gallego nos recomendarías? ¿Algún favorito que deberíamos coñecer?

hydn: «Uf, aquí podría empezar y no parar. Por una parte hay artistas más conocidos como pueden ser Baiuca, Grande Amore, Mondra o Fillas [de Cassandra]. Pero quiero centrarme en artistas más emergentes y que tengo la suerte de que muchas también son amistades, así voy a decir que Eris Mackenzie, Amoebo, De Ninghures, Kid Mount, Nia Twee y Futuro Alcalde son algunos de mis imprescindibles (¡y seguro que me olvido alguien!)».

 

Si abriésemos tu cuenta personal de Spotify, ¿qué escucharíamos? 100% Sinceridad, 0% Vergüenza

hydn: «La mezcla más rara que viste nunca, seguramente. Tienes desde metalcore, hardcore melódico, hasta R&B, reguetón, funk brasileño, pop... También tengo por ahí metalcore cristiano (supuestamente es lo que son The Devil Wears Prada), electrónica de todo tipo, ahora también estoy escuchando mucho tradi...

La verdad es que voy fluyendo mucho y me gusta escuchar todo lo que pueda, por diferente que sea; me encanta la variedad y, de hecho, esa variedad en la música es lo que me hace disfrutarla tanto».

 

  noticias