CAAMAÑO&AMEIXEIRAS: «EL HECHO DE TENER LA RITOLOGÍA POPULAR COMO LEITMOTIV NOS RESULTÓ TREMENDAMENTE INSPIRADOR»

Lo de Caamaño&Ameixeiras tiene un poco de destino y otro poco de azar. De aquel encuentro casual, hace ya cinco años, Sabela Caamaño (acordeón cromático) y Antía Ameixeiras (voz, violín) han construido un proyecto musical basado en la música de raíz y de baile. Un dúo acústico de violín, acordeón y voz que capaz de crear un lenguaje propio y único, con composiciones y arreglos personales y vivos que mantienen la esencia de lo popular incorporando, a su vez, recursos contemporáneos colocando la emoción en primer plano.
Como una invitación a cantar y a bailar con ellas, con Aire! (Segell Microscopi, 2021) se dieron a conocer al mundo, un debut discográfico que fue acogido con los brazos abiertos por crítica y público. Caamaño&Ameixeiras presenta ahora su segundo trabajo, Quitar o aire (Raso Estudio, 2023), en el que el dúo hace que acordeón y violín «conversen», siendo ellos los que cuenten los ritos y rituales gallegos en los que está inspirado.
Foto © Yatir
Con la tradición como punto de partida, hace cinco años que nace Caamaño&Ameixeiras. ¿Cómo os juntasteis para conformar el dúo?
Sabela Caamaño y Antía Ameixeiras: «Fue un encuentro casual y bonito. Nosotros ya nos conocíamos de vista, del mundo de las foliadas de Compostela, pero la primera artífice del proyecto fue una amiga en común, que hizo de “celestina musical”. Nos comentó a cada una de nosotras que le parecía que cuadraríamos muy bien, tanto en lo musical como en lo personal, y que teníamos que hacer algo juntas.
A partir de ahí empezamos a quedar de manera informal y vimos que tenía toda la razón, que éramos medias naranjas musicales, y poco a poco fue surgiendo la idea de crear un proyecto profesional».
¿Cómo definiría Sabela y Antía la música de Caamaño&Ameixeiras?
Sabela y Antía: «En general no nos gustan las etiquetas. Partimos de la música tradicional gallega y, en general, de las músicas de raíz y de baile —bien sea literalmente, como material de base para la creación de un tema, o indirectamente, como inspiración para la composición de material nuevo— y pasamos esa materia prima por el filtro de nuestros propios universos musicales, influidos a su vez por nuestra formación y conformados por nuestras vivencias, inquietudes y experiencias musicales. En definitiva, intentamos llevar aquello que nos emociona a nuestro propio lenguaje».
Foto © Yatir
El dúo instrumental compuesto por acordeón y violín es más propio del folclore centroeuropeo que del nuestro. ¿Influenció este folclore, u otros folclores del mundo, en la conformación de vuestro sonido?
Sabela y Antía: «Sí que es cierto que, en general, el tándem violín-acordeón es más común en otras partes de Europa, pero tanto el violín como el acordeón son instrumentos muy presentes en la música popular gallega. Nosotros queremos creer que nuestro sonido está inspirado en la música tradicional gallega, en las cantareiras y en las pandereteiras. Y, sobre todo, en este último disco nos esforzamos en intentar “traducir” esa sonoridad a nuestros instrumentos.
Sin embargo, sin duda también tenemos muchos referentes a nivel europeo que influyeron en cómo entendemos nuestro instrumento, nuestro sonido y nuestra formación sonora».
Además de proyectos paralelos —como el (tristemente) desaparecido Oîma o Banda Bacana— ambas también soléis colaborar (o habéis colaborado) con grandes nombres de la escena musical gallega como Abraham Cupeiro, Luar na Lubre, Mercedes Peón, Carlos Núñez... ¿Qué habéis guardado en el bolsillo de compartir tablas con ellos?
Sabela y Antía: «Fue un aprendizaje maravilloso compartir escenario y giras con grandes nombres de nuestra música; estamos muy agradecidas por la oportunidad, porque todo este bagaje nos creó como las músicas que somos hoy.
Por otra parte, compartir música con amigas es una de las cosas que más nos gusta y que más disfrutamos. Siempre se aprende de todo el mundo y de todas las situaciones, pero si además son artistas admiradas, mucho más. Y creemos que uno de los aprendizajes más importantes es la de liderar un proyecto musical desde la sororidad, el cariño y los cuidados».
Debutáis discográficamente con Aire! (Segell Microscopi, 2021). Su primer sencillo fue “Florencio”, un homenaje a la tradición, al popular, a las raíces. De hecho, en su videoclip aparecíais interpretando el tema desde la tierra... «brotando» en una leira (heredad). Una imagen que parece toda una declaración de intenciones, ¿es así?
Sabela y Antía: «Para nosotros ese vídeo es un homenaje a toda esa gente que trabajó a destajo para cuidar, mantener vivo y defender nuestro folclore y nuestra música tradicional: las señoras y señores que cantaban y tocaban, las asociaciones de baile y música tradicional, la gente que recorrió las villas para transmitir y recopilar todo ese patrimonio inmaterial.
También a la gente que lucha cada día para que ese patrimonio sea de dominio público y la que comparte sus archivos generosamente. Gracias a toda esa gente, hoy, nosotros y las nuevas generaciones podemos acercarnos más a ese mundo que ya no podemos vivir, pero que existe de otro modo. Gracias a esa gente brotamos nosotros».
En “Maneo de Cambre”, escuchamos la voz de la cantautora catalana Sílvia Pérez Cruz y el clarinete de Carola Ortiz. Son parte de un nutrido número de colaboradores entre los que también están Abraham Cupeiro, Pablo Martín Jones, Xavi Lozano... ¿Cómo fueron surgiendo esas colaboraciones y que pensáis que aportan al disco?
Sabela y Antía: «En Aire!, nuestro disco de presentación al mundo, queríamos celebrar y compartir música con gente querida y admirada.
Las colaboraciones fueron surgiendo de manera casual y natural, y creemos que enriquecen mucho el disco, ya que son todas muy diferentes y aportan distintas miradas, distintas voces, distintos modos de sentir. Este enfoque contrasta con nuestro nuevo disco, donde quisimos mirar más hacia dentro y hacer un trabajo más personal, más íntimo, más nuestro».
En “Alegría dioʼla Dea!” estáis acompañadas del dúo burgalés Fetén Fetén. Diego Galaz, uno de sus componentes y de larga trayectoria en la música popular de la Península, es también el productor del disco. ¿Cómo fue a trabajar con él?
Sabela y Antía: «Diego Galaz es uno de los mejores músicos que conocemos. Trabajar con él fue genial; aprendimos muchísimo, especialmente a tocar juntas escuchándonos realmente la una a la otra para conseguir una simbiosis y una conexión potente tanto a nivel sonoro como emocional».
A pesar de ser el primero, este trabajo fue acogido con los brazos abiertos por la crítica y el público, ganando premios como el Martín Códax da Música en la categoría folk y el Opinión de la Música de Raíz a Disco del Año, entre otros. ¿Pero como acogisteis vosotros estos reconocimientos? ¿Qué significaron, teniendo en cuenta que el proyecto estaba dando sus primeros pasos?
Sabela y Antía: «Para nosotros significaron un empujón de motivación grande, un reconocimiento importante al trabajo y al esfuerzo realizados, y muchos ánimos para seguir trabajando y creando».
Acabáis de lanzar vuestro nuevo disco, Quitar o aire(Raso Estudio, 2023), inspirado en los ritos y rituales gallegos. En el tema que da título al disco y en “Mortalla de morte, mortalla de amor” hay, de hecho, algo de conjuro. ¿Por qué escogisteis trabajar alrededor de este concepto?
Sabela y Antía: «La idea inicial de partida fue el rito de “quitar el aire” (de ahí el nombre del disco), ya que es un rito vivo, sobre todo en la zona de la Costa da Morte, donde las dos tenemos raíces familiares; así que la idea de “tener el aire” y de “ir a quitarlo” está en nuestro imaginario familiar.
Partiendo de ahí, decidimos investigar y ahondar y encontramos un mundo riquísimo y de una complejidad maravillosa, así que decidimos ampliar la mirada y abarcar la ritología popular gallega desde una perspectiva más amplia. El hecho de tener la ritología popular como leitmotiv nos resultó tremendamente inspirador, porque además creemos que tiene una conexión directa con la música y el baile tradicional; las tres forman parte de un patrimonio cultural inmaterial con el que nos identificamos y del que nos sentimos parte.
Sin entrar en juicios de valor, y mirándolo desde un lugar diferente que el de nuestras abuelas, que formaban parte activa de este universo y de esta forma de entender el mundo, nos parece un punto de partida maravilloso para llevarlo a nuestro lenguaje, y crear música y discurso de acuerdo a lo que queremos expresar y contar».
En las letras, el amor y el deseo, y la muerte parecen ser los temas centrales del disco. Y la dualidad incluso aparece ligada en una misma pieza (“A pequena morte”, “Mortalla de morte, mortalla de amor”...). Son temas clásicos y protagonistas ambos de muchos ritos ancestrales. En apariencia son opuestos, pero ¿qué conexiones veis entre ambos?
Sabela y Antía: «La conexión para nosotros es clara, desde el punto de vista que son los temas de interés central para el ser humano desde el albor de los tiempos. Creemos que, en esencia, no somos tan diferentes de nuestras abuelas, o de las abuelas de estas. El mundo cambió mucho en lo superficial, pero los anhelos y los problemas son los mismos; todas queremos encontrar el amor, a todas nos asusta la idea de la muerte.
Para nosotros también es un ejercicio de humildad: no somos tan especiales ni lo que nos pasa tan importante, ya lo sintieron millones de personas antes que nosotros».
Suponemos que no es casualidad que se titule Quitar o aire, sabiendo que el título de su predecesor era Aire!... A nosotros nos suena, en general, más oscuro este segundo que el primero. ¿Es así? ¿Por qué esa referencia al aire en los dos títulos?
Sabela y Antía: «La palabra “aire” es muy abierta y, en nuestro caso, está usada con acepciones diferentes en cada trabajo. La verdad es que nos gustaba hacer un guiño a nuestro primer disco, como una manera de expresar que, aunque la concepción del trabajo es efectivamente muy distinta, seguimos siendo nosotros.
Dicho esto, puede ser que sí que sea más oscuro; nosotros lo concebimos como un disco más visceral, más introspectivo, más profundo y, en definitiva, más personal».
Foto © Yatir
Aunque el acordeón y el violín siguen siendo protagonistas, en esta segunda referencia escuchamos mucha más voz que en el anterior. ¿Qué propició este giro en vuestras piezas? ¿Vino para quedarse?
Sabela y Antía: «Nosotros entendemos la voz como un instrumento más, que nos aporta más recursos tímbricos y sonoros, que nos abre puertas a expresarnos de otra manera.
Que haya más temas cantados que en el disco anterior fue un hecho muy casual. Los temas que fuimos creando a partir de investigación en archivos y recogidas y que nos cautivaron eran mayoritariamente temas cantados, y así los mantuvimos».
Este segundo disco lo adelantabais con “A pequena morte”, con letra de Alba María, donde el deseo es expresado de una manera poética, frente a la tendencia actual de hacerlo de un modo, digamos, mucho más explícito. ¿Cómo se desarrolló este tema en especial?
Sabela y Antía: «Estamos especialmente contentas con la letra de este tema. Queríamos evitar ser explícitas porque era una manera de homenajear a todas esas coplas tradicionales en las que el contenido sexual está oculto con mucha picardía, con simbolismos y dobles sentidos que nos parecen divertidos e ingeniosos».
El mayor hype creado antes del lanzamiento de “A pequena morte” fue el de Dolores y Manuel (que ya habían hecho un cameo en “Florencio”), que contaban de qué iba la canción con la perspectiva (y el lenguaje) que da la experiencia. ¿A quién se le ocurrió tremenda estrategia de marketing? ¡Porque a Dolores y la Manuel les compramos lo que nos vendan!
Sabela y Antía: «Todo empezó cuando se quejaron de que nuestro nombre no era comercial, que era muy difícil de pronunciar. Lejos de pensar en cambiarlo, decidimos darle la vuelta y sacarle partido a la situación. Decidimos hacer un vídeo abrazando la realidad de que nuestro nombre efectivamente es bastante difícil de pronunciar y de recordar, pero que todo puede lograrse con el videotutorial idóneo.
A Dolores y Manuel les encanta que la nieta los grabe; siempre es tremendamente divertido grabar con ellos, y además creamos un vínculo muy fuerte en esos momentos, los unen mucho. Así que ya son casi nuestra “imagen de marca”. De hecho, tenemos pendiente con ellos anunciar el nuevo merchandising, ¡para navidad haremos nueva campaña!».
Para la letra de “Ai de min” combinasteis fragmentos propios, otros tradicionales y otros de Uxío Novoneyra. ¿Cómo construisteis este collage?
Sabela y Antía: «La elaboración de esa letra fue especialmente compleja. Le dimos muchas vueltas a cada palabra, a cada verso, ya que es muy difícil hablar del luto o de la tristeza profunda sin caer en el sentimentalismo exagerado.
Teníamos muy claro lo que queríamos transmitir y también que el estilo y la sonoridad de la letra tenía que ser lo de las coplas tradicionales, jugando a que se pudieran “mimetizar” con ellas».
Excepto dos piezas, las músicas del largo son tradicionales, arregladas por vosotros mismas. ¿Cómo describiríais el proceso de adaptación y arreglos en el que nosotros encontramos notables diferencias con Aire!?
Sabela y Antía: «Lo cierto es que el proceso creativo sigue siendo esencialmente el mismo. A nosotros nos gusta hacer todos los procesos juntas, darle mil vueltas a cada arreglo, probar todas las ideas que se nos ocurren.
Pero sí que es verdad que para este trabajo hubo un intenso proceso de búsqueda y experimentación personal de nuevas sonoridades en nuestros instrumentos, y puede ser que eso nos haya abierto más la mente. También, por supuesto, está la mano de Hevi, que nos guio y nos invitó a salir de los clichés en nuestro lenguaje instrumental y de los márgenes de los géneros».
Para Quitar o aire señaláis a «dos personitas muy muy importantes». Una de ellas es Hevi (Malandrómeda, Fluzo), uno de los grandes productores gallegos, quien, apuntáis, «pensó junto a nosotros cada nota de este disco». Entonces, ¿cómo fue a trabajar mano a mano con él? ¿Qué aportó al sonido de Caamaño&Ameixeiras?
Sabela y Antía: «Como decíamos, Hevi fue la tercera pata de este trabajo. Su concepción estética, su visión personal y original del sonido, de la producción, de las mezclas y del propio proceso de creación y de grabación hizo que Quitar o aire sea lo que es y suene como suena.
Cada decisión estética está pensada y reflexionada con él, muchas veces delante de un vaso de vino y de una nécora».
Foto © Yatir
La otra «personita» muy importante es Melania Freire, la directora creativa, responsable de la parte visual (vestuario, videoclips, fotos, diseño...) que envuelve Quitar o aire. ¿De qué manera trasladó ese concepto de los rituales que rige el álbum a la parte estética?
Sabela y Antía: «Melania hizo un gran trabajo, en colaboración con Judith Adataberna, que hizo la dirección de arte y vestuario en los dos videoclips que presentamos. Le explicamos nuestra idea inicial, el concepto de partida, y la verdad es que nos entendimos rápidamente. Le pareció muy inspirador y enseguida propuso ideas para reforzar y trasladar todo eso a la parte visual y estética».
Unos días después del lanzamiento del disco subisteis al escenario del Palacio de la Ópera de A Coruña en el concierto inaugural de la pasada edición de WOMEX, celebrado en la ciudad entre el 25 y el 29 de octubre. ¿Cómo recordáis la experiencia?
Sabela y Antía: «Fue una oportunidad de oro y lo cierto es que fue impresionante tocar en un Pazo de la Ópera lleno a rebosar de programadores y melómanos. La acogida de nuestro directo fue increíble y realmente motivadora, estamos muy felices y esperamos que esta participación nos haga llevar Quitar o aire a muchas y diversas latitudes».
Solo pasaron un par de años entre ambos trabajos pero, musical y profesionalmente, pensamos que esos dos años fueron testigos de grandes cosas. ¿Qué diferencias, o similitudes veis entre vuestro álbum debut y este último disco?
Sabela y Antía: «Las similitudes pueden resumirse en una frase: seguimos siendo nosotros, seguimos siendo un dúo acústico de violín, acordeón y voz. Sin electrónica, sin grandes artificios. Simple. Dentro de eso, los trabajos son sensiblemente diferentes.
El primero, Aire!, era nuestra carta de presentación al mundo, y el proceso de elaboración y grabación fue completamente diferente. Grabamos temas que ya tocábamos, que ya estaban en nuestros directos; fue más bien un trabajo de revisión y profundidad del material que ya había. En cuanto a la selección de temas, respondía a una cuestión emocional. Todos los temas de Aire! son temas que, por una u otra razón, nos emocionaron o fueron importantes en algún momento de nuestras vidas.
Respecto a Quitar o aire, fue un trabajo de construcción desde cero y con una lírica conceptual de fondo que lo cohesiona todo. En este caso partimos de una idea extramusical, la ritología popular, que nos llevó a todo un proceso de investigación tanto antropológica como musical e incluso literaria. Fue un trabajo titánico donde cuidamos y pensamos cada detalle. Los temas están arreglados y compuestos de acuerdo con esa lírica conceptual y con el mensaje y discurso que queremos transmitir en cada uno de ellos. Ni siquiera es casualidad el propio número de temas; teníamos claro que tenían que ser nueve, un número mágico y muy presente en la ritología popular».
Foto © Yatir
Desde el pistoletazo de salida en la Capitol, ya habéis llevado Quitar o aire a Caldas de Reis, Vigo, Madrid... ¿cómo está siendo la acogida del disco en directo?
Sabela y Antía: «La verdad es que no podemos estar más contentas y agradecidas. Se está generando un ambiente muy especial en los conciertos, casi mágico, que nos emociona.
Para nosotros, tocar es algo muy íntimo y la energía y conexión que se genera entre nosotros es muy potente. Intentamos contagiar esta sensación, irradiarla, y que el propio concierto pueda funcionar, en sí mismo, como una especie de rito, de catarsis compartida que haga que todas salgamos un poco más felices. Y, por lo menos, a nosotros nos funciona».
Quitar o aire tiene mucho de ritos y rituales, ¿tenéis vosotros alguno en el momento de subiros al escenario?
Sabela y Antía: «Nada especial. Mimarnos un poquito para subir con la mejor energía. Como decíamos, todo se contagia».
En la actualidad, ¿qué artista o grupo gallego nos recomendarías? ¿Algún favorito que deberíamos conocer?
Sabela y Antía: «Vamos a tirar para casa y recomendar al más grande: Malandrómeda».
Si abriésemos vuestras cuentas personales de Spotify, ¿qué escucharíamos? 100% Sinceridad, 0% Vergüenza
Antía: «Yo creo que solo tendría que dar explicaciones de que la canción más escuchada (con diferencia) es “El pollo Pepe”, que es el bálsamo mágico y tranquilizador de mis sobrinos. Luego suena María Arnal i Marcel Vallés, Rita Payés, Sílvia Pérez Cruz, Caldo, Ataque Escampe, Tarta Relena, Germán Díaz, Lorena Álvarez, Eliseo Parra...».
Sabela: «En la mía, depende del momento, de la época, de la hora incluso. Mi Spotify es muy ecléctico, y funciono bastante “por rachas”. Ahora mismo, se puede encontrar desde Rodrigo Cuevas hasta Nils Frahm, desde Radiohead hasta Ibrahim Maalouf... También podcasts de historia, puestos a contarlo todo».